La conducción agresiva ha sido identificada como un factor crítico que afecta la seguridad vial a nivel global. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año mueren 1.35 millones de personas debido a accidentes de tráfico, y un porcentaje significativo de estos está relacionado con comportamientos agresivos al volante. Este problema pone en peligro no solo a los conductores, sino también a peatones y otros usuarios de la vía.
Lee más: Mindfulness y Conducción Agresiva: Una Ruta Hacia la Seguridad Vial
La autoexigencia y el perfeccionismo son dos fenómenos psicológicos que afectan profundamente la forma en que las personas se relacionan consigo mismas. Si bien pueden impulsar el desarrollo personal y profesional, también suelen ser fuentes de estrés, ansiedad y autocrítica. Este artículo explora en profundidad qué son, de dónde nacen, las diferencias entre ambos y cómo gestionarlos de forma efectiva.
El miedo a las alturas, conocido clínicamente como acrofobia, es uno de los tipos más comunes de fobia específica. Para muchas personas, estar en una posición elevada desencadena una respuesta de ansiedad intensa, que va más allá de una reacción adaptativa o saludable al peligro. La acrofobia puede interferir significativamente con la vida diaria, limitando actividades e incluso afectando la calidad de vida de quienes la padecen.
El apego ansioso-ambivalente, uno de los cuatro estilos de apego descritos por John Bowlby, se caracteriza principalmente por una profunda sensación de inseguridad y un constante temor al abandono. Los niños que desarrollan este tipo de apego suelen sentirse incómodos ante la presencia de extraños, mostrando altos niveles de angustia cuando sus cuidadores se ausentan. Curiosamente, al regreso de sus figuras de apego, estos niños no siempre encuentran consuelo; pueden reaccionar con ambivalencia, buscando proximidad y, al mismo tiempo, rechazando el contacto. En este artículo vamos a ver en detalle qué es el apego ansioso ambivalente, sus causas, las consecuencias y cómo abordarlo en psicoterapia.
En nuestro día a día nos podemos encontrar con que algunas personas parecen avanzar con confianza y alcanzar sus metas, mientras que otras, con talentos excepcionales, se sienten estancadas e insatisfechas. Normalmente lo que diferencia a unas de otras suele ser la autoestima. Tener una valoración sana de uno mismo no solo nos otorga seguridad, sino que también amplía nuestras posibilidades, nos ayuda a tomar decisiones con mayor claridad y nos impulsa a desarrollar todo nuestro potencial. En este artículo vamos a ver cómo podemos mejorar la autoestima.
La comunicación en una relación de pareja es, sin duda, uno de los cimientos más importantes sobre los que se edifica una convivencia sana y duradera. Los terapeutas especializados en relaciones de pareja, constantemente destacamos la relevancia de fortalecer este aspecto, ya que de él depende no solo la interacción cotidiana, sino también la capacidad de construir y mantener un proyecto de vida compartido.
No obstante, manejar los distintos estilos de comunicación y aprender a ser asertivos no siempre es una tarea sencilla. Las diferencias personales, los malentendidos y las barreras emocionales suelen generar dificultades, tanto dentro de la pareja como en otras áreas de nuestra vida.
En este artículo exploraremos los principales desafíos que enfrentan las parejas en su proceso comunicativo, así como algunas estrategias clave para resolver esos conflictos y fortalecer la relación.
En la última década, la teoría polivagal ha emergido como una herramienta revolucionaria en el ámbito de la psicoterapia, transformando nuestra comprensión sobre cómo las emociones, el trauma y la regulación emocional están interconectados. Deb Dana, en su libro "La teoría polivagal en terapia", ofrece un enfoque accesible y práctico sobre cómo aplicar los conceptos de la teoría polivagal en el trabajo terapéutico. A lo largo de este artículo voy a ofrecer un breve resumen del citado libro, explorando los fundamentos de la teoría, sus principios organizadores, la escalera autónoma y cómo se pueden integrar estos conceptos en la práctica profesional de la terapia.
La fobia de impulsión es un fenómeno que puede parecer ajeno, incluso extraño, para quienes no han tenido que lidiar con ella. Sin embargo, para aquellos que la experimentan, es una pesadilla diaria. Este trastorno, que se manifiesta a través de un intenso miedo a perder el control y llevar a cabo actos que nunca se desearían, es más común de lo que uno podría imaginar. En este artículo, nos adentraremos en la naturaleza de esta fobia, sus causas y las estrategias de tratamiento que han demostrado ser efectivas.
El estrés es una respuesta natural y necesaria del cuerpo ante situaciones percibidas como amenazantes o desafiantes. Sin embargo, cuando el estrés se convierte en una constante en nuestras vidas, puede tener efectos perjudiciales sobre varios sistemas del cuerpo, incluido el sistema digestivo. En este artículo examinamos cómo afecta el estrés al sistema digestivo, apoyándonos en obras de referencia como es el libro de R. Sapolsky "Por qué las jirafas no tienen úlceras" y otros estudios.
La indefensión aprendida es un fenómeno psicológico que ha despertado gran interés en la comunidad científica desde su descubrimiento en la década de 1960. Este concepto, que describe una condición en la que un individuo se siente incapaz de cambiar su situación tras ser expuesto repetidamente a circunstancias adversas, tiene implicaciones profundas en la salud mental y el bienestar general. En este artículo, exploraremos en detalle qué es la indefensión aprendida y qué implicaciones tiene.
La ira es una emoción humana natural que todos experimentamos en diferentes momentos de nuestras vidas. Sin embargo, cuando esta emoción se descontrola y se convierte en agresividad, puede tener consecuencias negativas tanto para la persona que la experimenta como para quienes la rodean. El manejo de la ira y la agresividad es crucial para mantener relaciones saludables y una vida equilibrada. En este artículo, exploraremos qué es la ira, cómo se manifiesta la agresividad, y proporcionaremos estrategias prácticas para manejar estas emociones de manera efectiva.
La neurobiología y su estudio del cerebro humano y sus complejos mecanismos ha revelado estructuras y circuitos esenciales para la comprensión de nuestras respuestas emocionales y comportamentales. Uno de estos circuitos es el "circuito del miedo, agresión y motivación" (BAM, por sus siglas en inglés: Basal Amygdala Midbrain), descrito, entre otros, por Daniel Siegel. Este artículo explora en profundidad el circuito BAM, su funcionamiento, el impacto de su sensibilidad y reactividad, y su relevancia y aplicaciones en la psicoterapia.
El autocontrol es una habilidad crucial para lograr objetivos personales y profesionales, mantener relaciones saludables y llevar una vida equilibrada. A continuación, exploraremos varias técnicas que pueden ayudar a mejorar esta habilidad esencial.
La teoría del apego, desarrollada por John Bowlby y Mary Ainsworth, ha demostrado ser fundamental para entender las relaciones humanas y el desarrollo emocional. En el contexto de la psicoterapia, considerar la teoría del apego es esencial para abordar los patrones de relación y los problemas emocionales de los pacientes. En este artículo exploramos la necesidad de incorporar una perspectiva basada en la teoría del apego en la psicoterapia, cómo explorar el apego en el proceso terapéutico, y cómo se pueden actualizar los patrones de apego con la ayuda de un psicólogo. Finalmente, desarrollamos el concepto de "apego seguro ganado".
Un ataque de ansiedad puede ser una experiencia abrumadora y aterradora. La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones de estrés, pero cuando se convierte en un ataque de ansiedad, es importante saber cómo controlarlo rápidamente. A continuación, te presentamos estrategias efectivas para manejar un ataque de ansiedad y recuperar la calma. Controlar un ataque de ansiedad no solo es posible, sino que con las técnicas adecuadas, puedes recuperar tu paz mental de manera efectiva.
En el campo de la psicología cognitiva, las ideas irracionales y las distorsiones cognitivas son conceptos fundamentales para entender cómo las personas interpretan y responden a sus experiencias. Estos conceptos no solo afectan nuestro bienestar emocional, sino que también influyen en nuestras decisiones y comportamientos diarios. En este artículo, exploraremos qué son las ideas irracionales y las distorsiones cognitivas, identificaremos algunas de las más comunes y discutiremos estrategias efectivas para modificarlas.
Lee más: ¿Qué son las ideas irracionales y las distorsiones cognitivas?
Querer gustar a todo el mundo es un deseo común en la mayoría de las personas. Este anhelo puede ser natural, ya que los seres humanos somos criaturas sociales que buscan aceptación y pertenencia. Sin embargo, cuando esta necesidad se convierte en una obsesión, puede tener consecuencias negativas para nuestra salud mental y emocional. Desde una perspectiva psicológica, es esencial comprender por qué surge esta necesidad y cómo podemos trabajar para superar el deseo de gustar a todo el mundo y vivir una vida más auténtica y satisfactoria.
"Mindsight" es un libro de mindfulness escrito por Daniel J. Siegel, un reconocido psiquiatra y neurocientífico. Este libro explora el concepto de "mindsight", una habilidad que nos permite percibir y moldear nuestros procesos mentales basada en la práctica del mindfulness. Según Siegel, desarrollar mindsight puede llevar a una mejor salud mental, relaciones más saludables y una mayor autocomprensión. A continuación haremos una breve reseña de este maravilloso libro.
La mentalización es un concepto crucial en la psicoterapia contemporánea que se ha destacado por su importancia en el tratamiento de diversos trastornos mentales. Este término se refiere a la capacidad de comprender y reflexionar sobre los estados mentales propios y de los demás, lo que incluye pensamientos, sentimientos, deseos e intenciones. En este artículo, exploraremos en profundidad qué es la mentalización, su relevancia en la psicoterapia y cómo se aplica en la práctica clínica.