Indice

¿Qué es la Ansiedad?

La ansiedad es una respuesta emocional natural ante situaciones de amenaza o incertidumbre. Es una emoción caracterizada por sentimientos de tensión, pensamientos de preocupación y cambios físicos como el aumento de la presión arterial o el ritmo cardíaco. Si bien una cantidad moderada de ansiedad puede ser beneficiosa, ya que activa nuestro sistema de alerta para enfrentar situaciones de peligro, la ansiedad excesiva o crónica puede interferir significativamente en la vida diaria, provocando trastornos que requieren atención clínica.

Es probablemente la más común y universal de las emociones y está presente a lo largo de toda la vida del individuo. Cuando se emplean términos como nerviosismo, inseguridad, inquietud, angustia, tensión, temor o miedo, se está haciendo referencia a la experiencia de la ansiedad.

Desde el punto de vista epidemiológico, poseen un especial interés por su elevada prevalencia. Son los trastornos psicológicos más frecuentes en la población general, y los más frecuentes en los contextos clínicos. Por otra parte, la ansiedad está presente en la mayor parte de los problemas clínicos (depresión, disfunciones sexuales, dolor crónico, asma bronquial, trastornos de la conducta infantil, conflictos de pareja, insomnio, etc.)

¿Cómo se manifiesta la ansiedad?

La ansiedad se define en la actualidad como una reacción emocional ante la percepción de un peligro o amenaza, que se manifiesta mediante un conjunto de respuestas agrupadas en tres sistemas (cognitivo o subjetivo, fisiológico o corporal y motor) que pueden actuar con cierta independencia. Esto implica que las personas, al reaccionar de forma ansiosa, pueden activar en mayor o menor grado cada uno de estos sistemas.

La ansiedad se concibe como una respuesta emocional o conjunto de respuestas, que engloba:

  • Aspectos subjetivos o cognitivos de carácter displacentero (tensión, falta de concentración, aprensión, dificultad para la toma de decisiones, inseguridad, etc.).

  • Aspectos corporales o fisiológicos, caracterizados por u alto grado de activación del sisterma nervioso autónomo y del sisterma nervioso somático (tensión muscular, palpitaciones, escalofríos, sequedad de boca, nauseas, sudoración, mareos, temblores, etc.).

  • Aspectos observables o motores, que suelen implicar comportamientos poco ajustados y escasamente adaptativos (movimientos sin una finalidad concreta, movimientos repetitivos o torpes, tartamudeo, evitación de situaciones, paralización, etc.).

La reacción de ansiedad puede ser provocada tanto por estímulos externos como por internos, pensamientos, ideas, imágenes mentales, etc., que no son percibidos por el individuo como peligrosos o amenazantes.

El tipo de estímulos (internos y externos) capaces de evocar la reacción de ansiedad estará, en gran parte, determinado por las características personales, existiendo notables diferencias individuales en cuanto a la tendencia a manifestar reacciones de ansiedad ante las distintas situaciones.

Tipos de Ansiedad

Existen diferentes tipos de trastornos de ansiedad que se manifiestan de manera particular en cada individuo:

  1. Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG): Se caracteriza por una preocupación constante y excesiva sobre múltiples aspectos de la vida cotidiana. Las personas con TAG suelen sentirse inquietas y tener dificultad para controlar sus preocupaciones.

  2. Ansiedad Social: Este tipo de ansiedad se presenta como un miedo intenso a ser juzgado o evaluado negativamente en situaciones sociales. Las personas con este trastorno evitan eventos sociales por temor al ridículo o la vergüenza.

  3. Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC): Se caracteriza por la presencia de pensamientos obsesivos y conductas repetitivas (compulsiones). Estos pensamientos son intrusivos y no deseados, y las compulsiones se realizan para reducir la ansiedad.

  4. Fobias Específicas: Son miedos intensos y desproporcionados ante objetos o situaciones específicas, como alturas, insectos o espacios cerrados. Las fobias pueden interferir significativamente en la vida diaria al evitarse situaciones que provocan miedo.

  5. Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT): Es una respuesta prolongada a eventos traumáticos severos. Las personas con TEPT reviven el trauma a través de flashbacks, pesadillas y una hiperactivación fisiológica constante.

A modo de Resumen

La ansiedad es una experiencia común en la vida moderna, particularmente en contextos donde el estrés se convierte en un factor predominante. Este artículo ha revisado los diferentes tipos de ansiedad, desde el Trastorno de Ansiedad Generalizada hasta el Trastorno de Estrés Postraumático, y ha explorado teorías relevantes que ayudan a comprender mejor la respuesta humana ante el peligro y la amenaza.

La relación entre la ansiedad y el estrés es compleja y cíclica, afectando tanto la salud mental como física cuando no se gestionan adecuadamente. El estrés crónico puede alimentar y exacerbar los síntomas de la ansiedad, mientras que la ansiedad puede agravar la percepción de estrés en situaciones que no necesariamente lo justifican.

Afortunadamente, existen diversas estrategias de diagnóstico y tratamiento que pueden interrumpir este ciclo negativo. Desde intervenciones psicoterapéuticas, como la Terapia Cognitivo-Conductual y la Terapia de Aceptación y Compromiso, hasta técnicas más somáticas como el mindfulness, la respiración diafragmática y el biofeedback, estas herramientas permiten a las personas recuperar el control de su bienestar emocional y físico.

En resumen, la integración de enfoques psicoterapéuticos y fisiológicos es clave para abordar tanto la ansiedad como el estrés de manera efectiva, promoviendo así una mejor calidad de vida y previniendo las graves consecuencias que pueden derivarse de su cronicidad. La atención plena, el reconocimiento de pensamientos intrusivos y la regulación del sistema nervioso son elementos centrales en cualquier tratamiento exitoso de la ansiedad.

Seguir leyendo Causas más comunes de la ansiedad

Solicite cita con uno de nuestros expertos en Ansiedad

Equipo Ansiedad

Nacho Calvo

Psicólogo Director

José Álvarez

Psicólogo Director

Isabel Planelles

Psicóloga General Sanitaria

María Saiz

Psicóloga General Sanitaria

Inés Monterde

Psicóloga General Sanitaria

Silvia Lozano

Psicóloga General Sanitaria

Mario Sánchez

Psicólogo General Sanitario

We use cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.