La distimia, también conocida como trastorno depresivo persistente, es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por un estado de ánimo deprimido crónico. A diferencia de la depresión mayor, sus síntomas son generalmente menos severos, pero más duraderos.

Criterios diagnósticos

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta edición (DSM-5), los criterios diagnósticos para la distimia son los siguientes:

  • Un estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, durante al menos dos años.
  • La disminución del interés o placer en la mayoría de las actividades la mayor parte del día, casi todos los días.
  • Pérdida o aumento de peso no intencional.
  • Insomnio o hipersomnia.
  • Agitación o retraso psicomotor.
  • Pérdida de energía o fatiga.
  • Sentimientos de inutilidad o culpa excesivos o inapropiados.
  • Dificultad para concentrarse o tomar decisiones.

Síntomas

Los síntomas de la distimia suelen ser menos severos que los de la depresión mayor, pero pueden tener un impacto significativo en la vida de la persona que los experimenta. Los síntomas más comunes incluyen:

  • Estado de ánimo deprimido
  • Pérdida de interés o placer en actividades que antes se disfrutaban
  • Cambios en el apetito o el peso
  • Problemas para dormir o dormir demasiado
  • Fatiga o falta de energía
  • Dificultad para concentrarse o tomar decisiones
  • Sentimientos de inutilidad o culpa
  • Pensamientos pesimistas o negativos
  • Cambios en el comportamiento social o laboral

Causas

Las causas de la distimia no están completamente claras, pero se cree que son una combinación de factores genéticos, ambientales y psicológicos. Los factores genéticos pueden predisponer a una persona a desarrollar distimia, mientras que los factores ambientales, como el estrés o el trauma, pueden desencadenarla. Los factores psicológicos, como los problemas de afrontamiento o las creencias negativas sobre sí mismo, también pueden contribuir al desarrollo de la distimia.

Tratamiento

El tratamiento de la distimia suele ser una combinación de terapia y medicación. La terapia puede ayudar a la persona a comprender sus síntomas y desarrollar estrategias de afrontamiento saludables. La medicación puede ayudar a aliviar los síntomas de la distimia, como el estado de ánimo deprimido, la pérdida de interés o placer y la fatiga.

Terapia

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es la terapia más eficaz para la distimia. La TCC ayuda a la persona a identificar y cambiar los pensamientos y comportamientos negativos que contribuyen a su estado de ánimo deprimido.

Otras formas de terapia que pueden ser útiles para la distimia incluyen la terapia interpersonal y la terapia familiar. La terapia interpersonal ayuda a la persona a mejorar sus relaciones interpersonales, mientras que la terapia familiar ayuda a abordar los problemas familiares que pueden contribuir a la distimia.

Medicación

Los antidepresivos son el tipo de medicación más común para la distimia. Los antidepresivos más eficaces para la distimia son los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), como la sertralina, la paroxetina y la fluoxetina.

Los antidepresivos pueden tardar varias semanas o meses en empezar a funcionar. Es importante seguir tomando los antidepresivos según lo prescrito por el médico, incluso si los síntomas empiezan a mejorar.

Pronóstico

El pronóstico de la distimia es generalmente bueno. Con tratamiento, la mayoría de las personas con distimia pueden experimentar una mejora significativa de sus síntomas.

Prevención

No existe una forma de prevenir completamente la distimia, pero hay cosas que se pueden hacer para reducir el riesgo de desarrollarla. Estas incluyen:

  • Llevar un estilo de vida saludable, que incluya una dieta equilibrada, ejercicio regular y suficiente sueño.
  • Aprender a manejar el estrés de forma saludable.
  • Desarrollar un sistema de apoyo social.

Si crees que tú o alguien que conoces puede estar sufriendo de distimia, es importante buscar ayuda profesional.

 Trastorno depresivo persistente (distimia) 300.4 (F34.1)

En este trastorno se agrupan el trastorno de depresión mayor crónico y el trastorno distímico del DSM-IV.

A. Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, presente más días que los que está ausente, según se desprende de la información subjetiva o de la observación por parte de otras personas, durante un mínimo de dos años.
Nota: En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable y la duración ha de ser como mínimo de un año.

B. Presencia, durante la depresión, de dos (o más) de los síntomas siguientes:

1. Poco apetito o sobrealimentación.
2. Insomnio o hipersomnia.
3. Poca energía o fatiga.
4. Baja autoestima.
5. Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones.
6. Sentimientos de desesperanza.

C. Durante el período de dos años (un año en niños y adolescentes) de la alteración, el individuo nunca ha estado sin los síntomas de los Criterios A y B durante más de dos meses seguidos.

D. Los criterios para un trastorno de depresión mayor pueden estar continuamente presentes durante dos años.

E. Nunca ha habido un episodio maníaco o un episodio hipomaníaco, y nunca se han cumplido los criterios para el trastorno ciclotímico.

F. La alteración no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo persistente, esquizofrenia, trastorno delirante, u otro trastorno especificado o no especificado del espectro de la esquizofrenia y otro trastorno psicótico.

G. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a otra afección médica (p. ej., hipotiroidismo).

H. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Nota: Como los criterios para un episodio de depresión mayor incluyen cuatro síntomas que no están en la lista de síntomas del trastorno depresivo persistente 
tendrán síntomas depresivos que han persistido durante más de dos años pero no cumplirán los criterios para el trastorno depresivo persistente. Si en algún momento durante el episodio actual de la enfermedad se han cumplido todos los criterios para un episodio de depresión mayor, se hará un diagnóstico de trastorno de depresión mayor. De no ser así, está justificado un diagnóstico de otro trastorno depresivo especificado o de un trastorno depresivo no especificado.

Especificar si:
Con ansiedad
Con características mixtas
Con características melancólicas
Con características atípicas
Con características psicóticas congruentes con el estado de ánimo
Con características psicóticas no congruentes con el estado de ánimo
Con inicio en el periparto

Especificar si:
En remisión parcial
En remisión total

Especificar si:
Inicio temprano: Si el inicio es antes de los 21 años.
Inicio tardío: Si el inicio es a partir de los 21 años.

Especificar si (durante la mayor parte de los dos años más recientes del trastorno depresivo persistente):
Con síndrome distímico puro: No se han cumplido todos los criterios para un episodio de depresión mayor al menos en los dos años anteriores.
Con episodio de depresión mayor persistente: Se han cumplido todos los criterios para un episodio de depresión mayor durante los dos años anteriores.
Con episodios intermitentes de depresión mayor, con episodio actual: Actualmente se cumplen todos los criterios para un episodio de depresión mayor, pero ha habido períodos de al menos 8 semanas en por lo menos los dos años anteriores con síntomas por debajo del umbral para un episodio de depresión mayor completo.
Con episodios intermitentes de depresión mayor, sin episodio actual: Actualmente no se cumplen todos los criterios para un episodio de depresión mayor, pero ha habido uno o más episodios de depresión mayor al menos en los dos años anteriores.

Especificar la gravedad actual:
Leve
Moderado
Grave

Solicite cita con uno de nuestros expertos en Trastornos Depresivos

Equipo Depresión

Nacho Calvo

Psicólogo Director

José Álvarez

Psicólogo Director

Isabel Planelles

Psicóloga General Sanitaria

María Saiz

Psicóloga General Sanitaria

Inés Monterde

Psicóloga General Sanitaria

Silvia Lozano

Psicóloga General Sanitaria

Mario Sánchez

Psicólogo General Sanitario

We use cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.