La ansiedad ha sido objeto de estudio desde diversas perspectivas teóricas en la psicología, cada una aportando una visión única sobre su origen, mecanismos y tratamiento. A continuación, se describen algunas de las teorías más influyentes sobre la ansiedad.

1. Teoría del Triple Sistema de Respuesta de Lang (1968)

La teoría de Peter Lang sostiene que la ansiedad se manifiesta en tres sistemas interrelacionados de respuesta: el cognitivo, el fisiológico y el conductual. Estos sistemas interactúan y generan los síntomas observados en los trastornos de ansiedad:

  • Sistema cognitivo: Incluye pensamientos e imágenes relacionados con el peligro. Las personas ansiosas tienden a experimentar pensamientos catastróficos, preocupaciones o creencias irracionales.

  • Sistema fisiológico: Se refiere a las reacciones físicas que acompañan a la ansiedad, como la sudoración, el aumento del ritmo cardíaco, la tensión muscular y la respiración acelerada.

  • Sistema conductual: Involucra las acciones que el individuo toma para enfrentar o evitar situaciones que percibe como amenazantes, como la evitación de situaciones sociales o la incapacidad para realizar tareas cotidianas.

La teoría de Lang es esencial para comprender cómo los síntomas de ansiedad pueden ser multidimensionales y cómo una intervención debe abordar cada uno de estos sistemas para ser eficaz.

2. Teoría de la Ansiedad como Estado y Rasgo de Cattell y Spielberger

Esta teoría distingue entre dos formas de ansiedad: estado y rasgo:

  • Ansiedad estado es una reacción emocional transitoria ante una situación específica. Es una respuesta temporal ante un estímulo estresante o amenazante y desaparece una vez que la situación se resuelve.

  • Ansiedad rasgo es una característica más estable de la personalidad. Las personas con altos niveles de ansiedad rasgo tienden a percibir muchas situaciones como amenazantes, lo que las predispone a experimentar ansiedad con más frecuencia.

Según Spielberger, la escala de ansiedad rasgo-estado (STAI) se ha utilizado ampliamente para evaluar estos dos componentes, diferenciando entre la ansiedad como una emoción situacional y como una característica duradera de la personalidad. Esta distinción es crítica para el tratamiento, ya que la ansiedad rasgo suele requerir intervenciones más profundas y prolongadas que la ansiedad estado.

3. Teoría Psicoanalítica de Freud

Sigmund Freud propuso una teoría de la ansiedad basada en el conflicto entre el ello, el yo y el superyó. Según Freud, la ansiedad es una señal de que un conflicto inconsciente entre estos sistemas está emergiendo a la conciencia. Para defenderse de este conflicto, el ego utiliza mecanismos de defensa, como la represión o la proyección.

Freud distinguía entre tres tipos de ansiedad:

  • Ansiedad realista: Surge en respuesta a un peligro real en el entorno.
  • Ansiedad neurótica: Está relacionada con el temor de que los impulsos inconscientes del ello escapen al control del yo.
  • Ansiedad moral: Proviene del conflicto entre el yo y el superyó, cuando una persona actúa en contra de sus propios valores morales.

Aunque las teorías freudianas han perdido protagonismo en la psicología moderna, su enfoque en los conflictos internos y el uso de la ansiedad como señal de advertencia sigue siendo relevante para algunas formas de psicoterapia, como el psicoanálisis y la psicodinámica.

4. Teoría de la Vulnerabilidad de Barlow (2000)

David Barlow desarrolló la teoría de la vulnerabilidad para explicar los trastornos de ansiedad. Según Barlow, las personas con ansiedad tienen una predisposición biológica y psicológica para desarrollar respuestas ansiosas en determinadas situaciones.

  • Vulnerabilidad biológica: Se refiere a una predisposición genética que influye en la reactividad emocional y el sistema nervioso autónomo.

  • Vulnerabilidad psicológica: Se refiere a la percepción de falta de control sobre las situaciones que generan estrés. Barlow sugiere que las personas que han experimentado eventos estresantes o traumas en la infancia tienen más probabilidades de desarrollar trastornos de ansiedad porque perciben el mundo como impredecible e incontrolable.

Esta teoría ha sido fundamental en el desarrollo de la terapia cognitivo-conductual (TCC), ya que se centra en la modificación de las percepciones de control y la reactividad emocional.

5. Teoría de la Atribución de Lazarus (1984)

Richard Lazarus desarrolló una teoría cognitiva del estrés y la ansiedad centrada en la evaluación cognitiva. Según Lazarus, el estrés y la ansiedad surgen cuando una persona percibe que las demandas del entorno superan sus recursos para enfrentarlas. Este proceso implica dos fases:

  • Evaluación primaria: La persona determina si una situación es una amenaza para su bienestar.
  • Evaluación secundaria: La persona evalúa sus recursos y habilidades para enfrentar la situación.

La ansiedad se produce cuando la evaluación primaria percibe una amenaza significativa y la evaluación secundaria concluye que los recursos son insuficientes para enfrentarla. Esta teoría subraya la importancia de la percepción individual en la experiencia de la ansiedad y el estrés, y respalda intervenciones como la reestructuración cognitiva y el manejo del estrés.

6. Teoría del Condicionamiento Clásico de Pavlov y Mowrer

El condicionamiento clásico, desarrollado por Ivan Pavlov, y la teoría de dos factores de O. Hobart Mowrer, sugieren que la ansiedad puede adquirirse a través de la asociación de un estímulo neutro con una respuesta de miedo. Por ejemplo, si una persona tiene una experiencia traumática en un lugar específico, puede comenzar a asociar ese lugar con el miedo, incluso después de que el peligro haya desaparecido.

  • Condicionamiento clásico: Un estímulo neutro (como un lugar) se empareja con un estímulo incondicionado (como un evento traumático), provocando una respuesta condicionada (miedo).

  • Condicionamiento operante (Mowrer): Posteriormente, la evitación del lugar o situación que provoca ansiedad refuerza el miedo, ya que reduce temporalmente la ansiedad, lo que perpetúa el ciclo ansioso.

Este modelo es la base de muchas terapias basadas en la exposición, que buscan desensibilizar a los pacientes de los estímulos que provocan ansiedad.

Seguir leyendo Estrategias para el tratamiento de la ansiedad

Solicite cita con uno de nuestros expertos en Ansiedad

Equipo Ansiedad

Nacho Calvo

Psicólogo Director

José Álvarez

Psicólogo Director

Isabel Planelles

Psicóloga General Sanitaria

María Saiz

Psicóloga General Sanitaria

Inés Monterde

Psicóloga General Sanitaria

Silvia Lozano

Psicóloga General Sanitaria

Mario Sánchez

Psicólogo General Sanitario