ACT y tinnitus crónico

En Ícaro Psicología acompañamos a muchas personas que conviven con molestias persistentes en el cuerpo: ansiedad, dolor crónico, insomnio… y también tinnitus (acúfenos). Ese zumbido, pitido o ruido intermitente que aparece sin una fuente externa y que, en algunos casos, puede convertirse en un auténtico desafío emocional.

En este artículo vamos a explorar cómo la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) puede ayudar a las personas con tinnitus crónico, especialmente cuando otros tratamientos como la Tinnitus Retraining Therapy (TRT) no han funcionado como se esperaba. Lo haremos apoyándonos en un estudio reciente y traduciendo sus hallazgos a un lenguaje cercano y comprensible.

¿Qué es el tinnitus y por qué puede llegar a ser tan angustiante?

El tinnitus es la percepción de un sonido (zumbido, pitido, rugido, silbido…) sin que haya una fuente externa que lo produzca. Para algunas personas es leve y apenas molesta; para otras, puede interferir en el sueño, la concentración, el estado de ánimo o incluso en las ganas de relacionarse con los demás.

Lo que suele generar más sufrimiento no es solo el sonido en sí, sino los pensamientos, interpretaciones y emociones que se activan alrededor:

  • «No voy a poder soportar esto toda la vida».
  • «Me voy a volver loco con este ruido».
  • «Si esto sigue así, mi vida está arruinada».
  • «Nunca más volveré a descansar bien».

Estos pensamientos alimentan un círculo vicioso muy parecido al de la ansiedad : cuanto más miedo le tengo al tinnitus y más intento controlarlo, más pendiente estoy del sonido, y más se intensifica mi malestar.

En Ícaro ya hemos trabajado la relación entre pensamientos, emociones y síntomas físicos en distintos problemas de ansiedad. Si te interesa profundizar en esta conexión, puedes leer nuestro artículo «Tengo ansiedad sin motivo aparente» , donde explicamos cómo el cuerpo puede quedarse en “modo alerta” incluso sin un desencadenante claro.

TRT y otros tratamientos: cuando el enfoque de “reducir el sonido” no es suficiente

Uno de los tratamientos más utilizados para el tinnitus es la Tinnitus Retraining Therapy (TRT). En términos sencillos, combina dos elementos:

  • Terapia sonora: uso de sonidos externos para “enmascarar” o reducir la percepción del tinnitus.
  • Consejo y psicoeducación: explicaciones sobre el tinnitus, su funcionamiento y su carácter benigno.

Para muchas personas, esta aproximación funciona razonablemente bien: el sistema nervioso se habituá al sonido y el tinnitus pasa a un segundo plano. Sin embargo, hay casos en los que, aun después de meses de TRT, el malestar sigue siendo intenso. Especialmente cuando se combinan tinnitus y alta sensibilidad a la ansiedad, a la incertidumbre o a las sensaciones corporales.

De hecho, desde la terapia cognitivo-conductual clásica ya se ha señalado que no basta con intentar “apagar” el sonido, sino que hay que trabajar las creencias catastróficas y el miedo asociado al síntoma. En Ícaro hemos abordado este enfoque en el artículo:

Terapia Cognitivo-Conductual para el Tratamiento de los Acúfenos (Tinnitus)

La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) va un paso más allá: en lugar de centrarse en cambiar los pensamientos, se centra en cambiar la relación que la persona tiene con sus pensamientos, emociones y sensaciones.

¿Qué es la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)?

La ACT forma parte de las llamadas terapias de “tercera generación” o terapias contextuales. Si quieres una introducción amplia y aplicada al día a día, te recomendamos también el artículo:

«El Hexaflex de la ACT: seis caminos hacia la flexibilidad psicológica»

A grandes rasgos, ACT no busca eliminar el malestar interno, sino entrenar una habilidad básica: la flexibilidad psicológica. Es decir, la capacidad de:

  • Estar presente en el aquí y ahora.
  • Abrirse a la experiencia interna (pensamientos, emociones, sensaciones) sin luchar contra ella.
  • Elegir acciones alineadas con los propios valores, aunque el malestar no haya desaparecido.

En lugar de preguntarse: «¿Cómo puedo dejar de sentir esto?», ACT se pregunta: «¿Cómo puedo vivir una vida valiosa incluso con esto presente?».

Este cambio de perspectiva es especialmente útil en problemas donde el síntoma no se puede apagar con un botón, como ocurre en el tinnitus, en algunos dolores crónicos o en ciertos cuadros de ansiedad resistente. El objetivo es dejar de librar una guerra imposible contra la experiencia interna y recuperar espacio para lo que realmente importa.

El estudio: ACT en personas con tinnitus crónico resistente a TRT

Un equipo de investigadores japoneses llevó a cabo una serie de casos con personas que tenían tinnitus crónico y que, a pesar de haber recibido Tinnitus Retraining Therapy (TRT) durante meses, seguían sufriendo de forma intensa.

En el estudio participaron cinco pacientes adultos, de entre 20 y 64 años, con tinnitus de al menos tres meses de evolución y con un nivel de malestar clínicamente significativo. Todos habían pasado por TRT sin la mejoría esperada. Cuatro de ellos completaron un seguimiento de seis meses tras la intervención con ACT.

El programa de ACT incluía entre 6 y 8 sesiones semanales de 90 minutos, en formato individual, a cargo de un psiquiatra con experiencia en ACT. Las sesiones abordaban los seis procesos centrales de la terapia:

  • Aceptación del malestar.
  • Defusión cognitiva (relación más flexible con los pensamientos).
  • Contacto con el momento presente (mindfulness).
  • Yo-contexto (verse a uno mismo como algo más amplio que sus síntomas).
  • Clarificación de valores personales.
  • Acción comprometida (pasos concretos hacia una vida valiosa).

Como elemento curioso, el programa integraba también ejercicios inspirados en artes marciales japonesas, donde se entrenaba una forma de atención abierta: una “mirada difusa” y una escucha que permitían observar los sonidos —incluido el tinnitus— sin juzgarlos y sin fijarse exclusivamente en ellos.

Para medir los resultados se utilizaron cuestionarios específicos de tinnitus, de ansiedad y depresión, de fusión cognitiva y de actuación en función de valores. El estudio no solo observó cambios inmediatamente después del tratamiento, sino también a 1, 3 y 6 meses de seguimiento.

Resultados principales: menos lucha, menos sufrimiento

Aunque se trata de un estudio con pocas personas (una serie de casos, no un ensayo masivo), los resultados son muy interesantes y se alinean con lo que vemos en la práctica clínica.

1. Tres de las cuatro personas que completaron el seguimiento mostraron una reducción clínicamente significativa en la angustia por tinnitus. Es decir, el sonido seguía ahí, pero la forma en que lo vivían cambió de manera importante.

2. Las personas sin pérdida auditiva asociada (sin hipoacusia) fueron las que más se beneficiaron.
En estos casos se observaron mejoras claras tanto en el impacto del tinnitus como en la fusión cognitiva y, en algunos casos, en los síntomas de ansiedad y depresión. Esto sugiere que cuando el problema principal es la reacción emocional y cognitiva al síntoma, ACT puede ser especialmente eficaz.

3. En los pacientes con pérdida auditiva, la mejoría fue menor.
Cuando existe hipoacusia, el contraste entre el silencio externo y el tinnitus puede ser tan grande que el sonido se impone con mucha fuerza, y la intervención psicológica por sí sola podría no ser suficiente. En estos casos, puede ser recomendable combinar ACT con intervenciones auditivas y sonoras.

Más allá de las cifras, lo más significativo es cómo cambió la forma de relacionarse con el tinnitus. Uno de los participantes, por ejemplo, pasó de vivir el ruido como algo “amenazante” a describirlo a los seis meses como “algo que existe, pero que ya no me domina”. Otro recuperó actividades que había abandonado, como viajar, hacer fotos de la naturaleza o pasar tiempo de calidad con su familia.

ACT no elimina el tinnitus, pero cambia la historia que te cuentas sobre él

Un punto esencial para entender ACT es este: no promete que el tinnitus desaparezca. Lo que propone es algo diferente: ayudarte a que tu vida no quede reducida a “luchar contra un ruido”.

Imagina que tu mente es como una habitación. El tinnitus es un invitado ruidoso que no has elegido. Muchas terapias se centran en intentar echar al invitado a toda costa. ACT, en cambio, se centra en que la habitación vuelva a tener vida: que haya conversaciones, proyectos, descanso, vínculos, sentido… aun con ese invitado haciendo ruido en un rincón.

Desde la óptica de ACT, lo que mantiene el sufrimiento no es solo el sonido, sino la lucha constante contra él:

  • Escanear todo el tiempo si ha subido o bajado la intensidad.
  • Dejar de hacer actividades por miedo a que “lo empeoren”.
  • Pasar horas buscando soluciones milagro en internet.
  • Enfadarse contigo mismo por “no saber controlarlo”.

Esta lucha puede compararse con lo que en ACT llamamos Trastorno de Evitación Experiencial : cuando intentamos escapar de nuestras propias emociones o sensaciones, a costa de encerrarnos cada vez más en una vida pequeña.

ACT propone detener esta guerra y sustituirla por una actitud más abierta: «No voy a seguir invirtiendo toda mi energía en pelear contra el sonido. Voy a usarla para construir una vida que valga la pena, con sonido o sin él».

Seis procesos de ACT aplicados al tinnitus crónico

El estudio analizado estructuraba el tratamiento alrededor de los seis procesos centrales del modelo Hexaflex. Veamos cómo se pueden aplicar al tinnitus de forma sencilla:

1. Aceptación: dejar de pelear contra la experiencia interna

Aceptar no significa resignarse ni “aguantarse”; significa dejar de añadir sufrimiento extra a través de la lucha constante. En el tinnitus, la aceptación se trabaja permitiendo que el sonido esté presente sin forzar su desaparición y sin convertirlo en el centro absoluto de la atención.

A veces se entrena a través de meditaciones guiadas, donde la persona aprende a notar el sonido como una sensación más dentro del paisaje auditivo, sin etiquetarlo como enemigo.

2. Defusión cognitiva: observar los pensamientos, no obedecerlos

“No lo voy a soportar”, “Esto irá a peor”, “Soy incapaz de vivir así”… En ACT no tratamos de discutir con estos pensamientos, sino de enseñar a la persona a verlos como eventos mentales, no como verdades absolutas.

Por ejemplo, en lugar de «no lo soportaré», se trabaja en notar: «Estoy teniendo la historia de que no lo soportaré». Esa pequeña distancia cambia radicalmente la sensación de estar secuestrado por la mente.

3. Contacto con el momento presente: volver al aquí y ahora

Muchas personas con tinnitus pasan buena parte del tiempo atrapadas en dos tipos de tiempo:

  • El futuro: «¿Y si esto va a peor? ¿Y si nunca se me quita?».
  • El pasado: «¿Por qué me pasó esto? Si no hubiera…».

Las prácticas de mindfulness, respiración y atención a los sentidos ayudan a anclarse al momento presente: notar la respiración, el contacto del cuerpo con la silla, los sonidos ambiente más allá del tinnitus… Todo ello permite que el sonido deje de ser el único protagonista.

4. Yo-contexto: eres mucho más que tus síntomas

Con el tiempo, algunas personas acaban definiéndose a sí mismas casi exclusivamente desde el síntoma: «Soy una persona con tinnitus», «Soy mi ruido». ACT trabaja la experiencia de verse como algo más amplio que lo que ocurre en la mente o el cuerpo: una “conciencia observadora” capaz de notar pensamientos, emociones y sensaciones sin reducirse a ellas.

Esta perspectiva permite abrir un espacio de libertad: si no soy “mis acúfenos”, entonces todavía puedo elegir cómo quiero vivir, aunque los síntomas sigan ahí.

5. Valores: recordar qué tipo de vida quieres construir

Una parte clave del estudio fue el trabajo con valores: qué tipo de persona quiero ser en áreas como la familia, el trabajo, el ocio, el cuidado de la salud, las relaciones, etc.

Una persona, por ejemplo, descubrió que valoraba profundamente: «profundizar en el conocimiento», «cuidar de su familia» y «disfrutar de la naturaleza». A partir de ahí, la terapia se orientó a ayudarle a retomar actividades relacionadas con esas direcciones, en lugar de girar únicamente alrededor del tinnitus.

6. Acción comprometida: pasos concretos, incluso con el ruido presente

Una vez clarificados los valores, ACT impulsa a pasar a la acción: hacer pequeñas cosas, día a día, orientadas a lo que importa. Puede ser volver a viajar, salir a caminar con un ser querido, retomar una afición, pedir ayuda, practicar una habilidad aprendida en terapia…

Es frecuente que la mente diga: «Cuando se me pase el tinnitus, volveré a vivir». ACT propone el movimiento opuesto: «Voy a empezar a vivir ahora, y el tinnitus vendrá conmigo».

¿Para quién puede ser especialmente útil ACT en el tinnitus?

A partir del estudio y de la experiencia clínica, podemos decir que ACT puede ser especialmente adecuada para:

  • Personas que llevan tiempo con tinnitus crónico y han probado otras intervenciones (como TRT) sin obtener la mejoría deseada.
  • Personas que notan que la mayor parte de su sufrimiento proviene de la ansiedad, el miedo y la preocupación asociados al ruido.
  • Casos en los que no hay una pérdida auditiva grave, o ésta no es el factor principal.
  • Personas dispuestas a explorar un enfoque basado en aceptación y flexibilidad , más que en el control total del síntoma.

En casos donde existe una hipoacusia significativa, ACT puede seguir siendo muy valiosa, pero conviene integrarla con intervención audiológica y ajustes en el entorno sonoro, de modo que el trabajo psicológico y el trabajo médico se complementen.

Cinco ideas prácticas si convives con tinnitus crónico

No es necesario estar en terapia para empezar a cambiar poco a poco la relación con el tinnitus. Evidentemente, el acompañamiento profesional puede hacer el proceso más seguro y profundo, pero estas ideas pueden servirte como punto de partida:

  1. Deja de medirlo a cada segundo.
    Observar constantemente si el tinnitus sube o baja solo le da más protagonismo. Puedes proponerte pequeños “descansos de control”, tramos del día donde eliges no comprobarlo activamente.

  2. Cuida tu sistema nervioso.
    El estrés, la falta de sueño y la ansiedad sostenida pueden aumentar tanto la percepción del tinnitus como la angustia asociada. Explorar recursos para regular la ansiedad, como los que proponemos en «Estrategias para el tratamiento de la ansiedad» , puede ser un buen complemento.

  3. Cuida el lenguaje que usas.
    En lugar de decir «no lo aguanto más», prueba con fórmulas como «ahora mismo esto me resulta muy difícil» o «estoy teniendo la sensación de que no lo aguanto». No es un simple juego de palabras: cambia la manera en que tu cerebro procesa la experiencia.

  4. Recuerda qué o quién es importante para ti.
    Haz una lista de las personas, actividades y proyectos que dan sentido a tu vida. Pregúntate: «¿Qué pequeña acción podría hacer hoy, aunque el tinnitus siga ahí, que me acerque un poco a esto que valoro?».

  5. Pide ayuda si la angustia te supera.
    Vivir con tinnitus no es fácil, y no tienes por qué hacerlo solo. Un proceso terapéutico puede ayudarte a entender mejor lo que te ocurre y a encontrar nuevas maneras de relacionarte con tu experiencia interna.

En resumen: vivir una vida valiosa con tinnitus es posible

El estudio que hemos comentado muestra que la Terapia de Aceptación y Compromiso puede reducir de forma significativa el sufrimiento de algunas personas con tinnitus crónico, especialmente cuando hay una fuerte carga de ansiedad y cuando otros tratamientos orientados solo a “reducir el sonido” no han sido suficientes.

ACT no promete una vida sin malestar, pero sí una vida menos dominada por la lucha interna. En el caso del tinnitus, esto se traduce en dejar de poner toda la energía en pelear con el ruido y empezar a invertirla en recuperar la calidad de vida, los vínculos, los proyectos y el sentido.

Si sientes que el tinnitus ha ido ocupando cada vez más espacio en tu mundo interno y que tu vida se ha ido estrechando alrededor del miedo, puede ser el momento de explorar un enfoque diferente. En Ícaro Psicología trabajamos con ACT y otros modelos terapéuticos integradores para ayudarte a ampliar tu vida, no a reducirla a un síntoma.

Puedes conocer más sobre nuestra forma de trabajar y nuestros servicios en:

Ícaro Psicología – Centro de Terapia Integradora en Madrid

Y si lo necesitas, estaremos encantados de acompañarte en el proceso de aprender a convivir con el tinnitus desde otro lugar: con más espacio, más calma y más libertad para construir una vida valiosa.

We use cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.