Icaro Psicología
  • Inicio
      • Back
      • Cita Previa
  • Terapias
      • Back
      • Terapia Gestalt
      • SHEC
      • EMDR
      • Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
      • Mindfulness
      • Terapia Cognitivo-Conductual
      • Neurobiología Interpersonal
      • Coherencia cardiaca
      • Terapia Psicológica Online
      • Terapia de Pareja Online
  • Qué tratamos
      • Back
      • Ansiedad
          • Back
          • Trastorno Estrés Postraumático (TEPT)
          • Trastorno Ansiedad Generalizada (TAG)
          • Ataque de pánico
          • Fobia Simple o Específica
          • Agorafobia
          • Ansiedad Social
          • Trastorno Obsesivo - Compulsivo (TOC)
          • Hipocondría
          • Otros
      • Trastornos Depresivos
          • Back
          • Depresión
          • Distimia
          • Trastorno Bipolar
          • Ciclotimia
          • Trastorno Afectivo Estacional (TAE)
          • Depresión Posparto
      • Terapia de Pareja
      • Crecimiento personal
      • Trastornos psicosomáticos
  • Artículos
  • Dónde Estamos
  • Equipo
  • Psiquiatría
      • Back
      • Psiquiatra Online
  • Tarifas
Cita Previa
Cómo poner límites a la familia

Cómo poner límites a la familia sin perder el vínculo

La familia suele ser ese primer lugar donde aprendemos lo que significa el afecto, el cuidado y la pertenencia. Sin embargo, también puede convertirse en un terreno delicado, especialmente cuando la convivencia, las expectativas o las tradiciones familiares comienzan a invadir el espacio personal de cada miembro. Aprender a poner límites no significa dejar de querer a tu familia, sino construir relaciones más sanas, equilibradas y sostenibles en el tiempo.

Leer más: Cómo poner límites a la familia sin perder el vínculo

Mindfulness para mejorar la autoestima

Mindfulness para mejorar la autoestima: dejar de identificarse con la autocrítica

¿Alguna vez te has sorprendido hablándote a ti mismo con dureza? Frases como “no vales para esto”, “todo te sale mal” o “eres un desastre” suenan más familiar de lo que nos gustaría admitir. Para muchas personas, la voz interna que debería acompañar y sostener, se convierte en un juez implacable que les resta energía, les paraliza o les llena de culpa. Esta voz crítica, tan interiorizada, forma parte de un problema profundo y silencioso: una autoestima deteriorada.

Leer más: Mindfulness para mejorar la autoestima: dejar de identificarse con la autocrítica

regulación emocional en niños y adolescentes

Cómo fomentar la regulación emocional en niños y adolescentes

La infancia y la adolescencia son etapas marcadas por grandes cambios: en el cuerpo, en la mente, en las relaciones. Durante este viaje de crecimiento, es normal que los niños y adolescentes experimenten emociones intensas. Pero ¿qué ocurre cuando estas emociones los sobrepasan, cuando no saben qué hacer con su enfado, su tristeza o su frustración?

Leer más: Cómo fomentar la regulación emocional en niños y adolescentes

Ejercicios de conexión emocional

Ejercicios de conexión emocional para hacer en casa

En la velocidad del día a día, entre el trabajo, las responsabilidades y las pantallas, muchas personas sienten que sus vínculos más importantes se diluyen. No es que haya desamor, sino desconexión. Están físicamente presentes pero emocionalmente ausentes, como si vivieran en paralelo sin encontrarse de verdad. Este vacío relacional es más común de lo que parece, y puede afectar tanto a parejas como a familias, compañeros de piso o amigos que comparten techo.

Leer más: Ejercicios de conexión emocional para hacer en casa

Comer con atención plena

Comer con atención plena: una herramienta para trastornos alimentarios

En una sociedad que promueve la prisa, el multitasking y los estándares corporales inalcanzables, sentarse a comer se ha convertido en un acto mecánico. A menudo, comemos frente a pantallas, en piloto automático, sin apenas saborear, sin escuchar al cuerpo. Y para muchas personas, el acto de comer no solo se ha desconectado del placer, sino que se ha cargado de ansiedad, culpa y sufrimiento.

Leer más: Comer con atención plena: una herramienta para trastornos alimentarios

Trastornos del sueño en niños

Trastornos del sueño en niños y su relación con la ansiedad

Muchos padres han vivido noches en vela junto a sus hijos, intentando calmar su llanto, sus miedos o su incapacidad para dormir. No es solo una cuestión de cansancio. Cuando los problemas para dormir persisten, pueden convertirse en una señal de alerta sobre el estado emocional del niño. Y una de las causas más frecuentes que se esconde detrás de los trastornos del sueño infantil es la ansiedad.

Leer más: Trastornos del sueño en niños y su relación con la ansiedad

Kit de primeros auxilios psicológicos

Kit de primeros auxilios psicológicos: qué es, cómo crearlo y actividades paso a paso

Una guía práctica y humanizada para acompañarte en momentos de estrés intenso, ansiedad o crisis emocional.

Introducción: cuando la vida aprieta, el cuidado importa

Igual que tenemos un botiquín en casa para curar una herida o bajar una fiebre, también podemos preparar un botiquín para la mente. Un kit de primeros auxilios psicológicos (PAP) no sustituye la terapia, pero ofrece herramientas inmediatas para calmar, estabilizar y proteger cuando algo nos desborda: una discusión intensa, una mala noticia, una crisis de ansiedad, un imprevisto laboral o familiar.

Leer más: Kit de primeros auxilios psicológicos: qué es, cómo crearlo y actividades paso a paso

Terapia de pareja en relaciones abiertas o poliamorosas

Terapia de pareja en relaciones abiertas o poliamorosas

La idea tradicional de pareja basada en la exclusividad sexual y afectiva ha sido, durante décadas, el único modelo visibilizado y socialmente legitimado. Sin embargo, en los últimos años, han ganado visibilidad otras formas de vincularse que cuestionan esta norma monógama, como las relaciones abiertas o el poliamor. Estas formas de relación, lejos de ser una moda, representan una exploración consciente de la libertad, el compromiso y la autenticidad en el vínculo.

Leer más: Terapia de pareja en relaciones abiertas o poliamorosas

Mindfulness contra la rumiación

Mindfulness contra la rumiación: salir del bucle de pensamientos negativos

Cuando la mente no se detiene

A todos nos ha pasado alguna vez: dar vueltas y vueltas a una conversación que no salió como esperábamos, pensar en lo que podríamos haber hecho distinto, anticipar problemas que todavía no han ocurrido. Ese fenómeno mental tiene un nombre: rumiación. Y aunque parezca inofensivo —solo pensamientos, ¿verdad?— lo cierto es que puede convertirse en una trampa psicológica que alimenta la ansiedad, la tristeza y el agotamiento emocional.

Leer más: Mindfulness contra la rumiación: salir del bucle de pensamientos negativos

El papel de los límites en la crianza

El papel de los límites en la crianza: cómo ponerlos sin dañar el vínculo

Poner límites a los niños es una de las tareas más complejas de la crianza. A veces, sentimos que decir “no” puede alejarnos de ellos, romper la conexión o incluso hacerles daño emocional. Pero, ¿y si los límites bien puestos no solo no dañaran el vínculo, sino que lo fortalecieran? En una sociedad cada vez más confundida entre el amor y la permisividad, urge resignificar el papel de los límites como una forma de cuidado, presencia y respeto.

Leer más: El papel de los límites en la crianza: cómo ponerlos sin dañar el vínculo

La importancia del afecto físico más allá del sexo

La importancia del afecto físico más allá del sexo

En una sociedad que sobreexpone la sexualidad y al mismo tiempo reprime las muestras de ternura, hablar de afecto físico sin connotaciones sexuales puede parecer casi subversivo. Sin embargo, necesitamos el contacto físico tanto como el aire, el agua o los vínculos emocionales. Acariciar, abrazar, apoyar la cabeza en el hombro de alguien, cogerse de la mano, acariciar el pelo… Estos gestos, simples en apariencia, tienen un poder transformador sobre el cuerpo y la psique.

Leer más: La importancia del afecto físico más allá del sexo

Mindfulness y control

Mindfulness y control: cómo soltar el perfeccionismo con presencia

La trampa del control

¿Alguna vez has sentido que necesitas tenerlo todo bajo control para poder estar en paz? ¿Te descubres a menudo revisando, anticipando o corrigiendo, incluso en los detalles más pequeños, con tal de evitar errores? ¿Sientes que si no das el 100% todo el tiempo, algo malo puede ocurrir o no valdrás tanto?

Leer más: Mindfulness y control: cómo soltar el perfeccionismo con presencia

Perfeccionismo en niños y adolescentes

Perfeccionismo en niños y adolescentes: ¿cuándo se vuelve patológico?

Muchos padres se sienten orgullosos cuando sus hijos muestran interés en hacer las cosas bien. Sacar buenas notas, practicar durante horas para una presentación escolar o revisar tres veces un dibujo antes de entregarlo, pueden parecer señales de responsabilidad y madurez. Sin embargo, en algunos casos, ese deseo de hacerlo perfecto no es tan saludable como parece. Cuando el perfeccionismo deja de ser una motivación y se convierte en una fuente de ansiedad, culpa o bloqueo, podemos estar ante un problema psicológico que merece atención.

Leer más: Perfeccionismo en niños y adolescentes: ¿cuándo se vuelve patológico?

Impacto del estrés laboral en la pareja

Impacto del estrés laboral en la pareja

¿Te ha pasado alguna vez que, al llegar a casa después de un día difícil, no puedes evitar estar irritable o distante con tu pareja? ¿O que las preocupaciones laborales siguen rondando tu cabeza incluso durante una cena romántica o un fin de semana en familia?

Leer más: Impacto del estrés laboral en la pareja

El arte de acompañar el duelo con conciencia plena (mindfulness)

El arte de acompañar el duelo con conciencia plena (mindfulness)

Una guía honesta y cercana para estar al lado del dolor sin prisa, sin juicios y con ternura lúcida.

Leer más: El arte de acompañar el duelo con conciencia plena (mindfulness)

Terapia cognitivo-conductual para niños: adaptaciones necesarias

Terapia cognitivo-conductual para niños: adaptaciones necesarias

Cuando un niño sufre, lo nota toda la casa. La TCC funciona, sí; pero en la infancia se habla en otro idioma: juego, imaginación, movimiento y vínculos. Aquí te cuento cómo traducirla.

Leer más: Terapia cognitivo-conductual para niños: adaptaciones necesarias

Terapia de pareja preventiva: ¿por qué esperar a que haya crisis?

Terapia de pareja preventiva: ¿por qué esperar a que haya crisis?

Cuando escuchamos el término "terapia de pareja", es común pensar en conflictos, rupturas inminentes o relaciones al borde del colapso. Sin embargo, esta visión limita profundamente el potencial de la terapia. ¿Y si, en lugar de acudir como último recurso, la utilizáramos como una herramienta preventiva? ¿Y si la terapia fuera el equivalente emocional de una revisión médica rutinaria, que nos ayuda a mantener la salud de nuestra relación en lugar de acudir solo cuando ya hay una "enfermedad"?

Leer más: Terapia de pareja preventiva: ¿por qué esperar a que haya crisis?

Trauma complejo en la infancia: señales y enfoque terapéutico

Trauma complejo en la infancia: señales y enfoque terapéutico

¿Qué es el trauma complejo infantil?

Cuando hablamos de trauma infantil, muchas personas piensan en un único evento dramático: un accidente, un abuso puntual, una catástrofe. Pero el trauma complejo no se trata de un solo episodio, sino de una exposición prolongada y repetida a situaciones adversas en un contexto relacional —es decir, en los vínculos más significativos de la infancia, como el entorno familiar.

Leer más: Trauma complejo en la infancia: señales y enfoque terapéutico

¿Dolor o sufrimiento?: cómo el mindfulness puede marcar la diferencia

¿Dolor o sufrimiento?: cómo el mindfulness puede marcar la diferencia

El dolor es inevitable, pero el sufrimiento… ¿también?

Todos, en algún momento de nuestras vidas, experimentamos dolor: una pérdida, una enfermedad, una ruptura, una decepción. El dolor forma parte de la existencia humana. Pero a menudo, ese dolor se transforma en algo más persistente, más envolvente: el sufrimiento. Y es ahí donde surge una pregunta clave: ¿son lo mismo el dolor y el sufrimiento?

Leer más: ¿Dolor o sufrimiento?: cómo el mindfulness puede marcar la diferencia

¿Puede la terapia de pareja evitar una ruptura?

¿Puede la terapia de pareja evitar una ruptura?

Las relaciones de pareja pasan por ciclos, altibajos y desafíos. A veces, las diferencias parecen insalvables y la ruptura se presenta como la única salida. Pero ¿es realmente así? ¿Puede la terapia de pareja ofrecer una alternativa viable antes de llegar al punto final? En este artículo abordamos cómo funciona este tipo de intervención psicológica y en qué casos puede ser útil para evitar una separación definitiva.

Leer más: ¿Puede la terapia de pareja evitar una ruptura?

  1. Crianza respetuosa vs. permisiva: mitos y realidades
  2. Estrategias para superar la procrastinación
  3. ¿Para qué sirven los diarios emocionales?
  4. Regulación emocional a través del mindfulness

Página 2 de 12

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
Solicite Cita Previa

¿Quieres que te llamemos?

Por favor, introduce tu nombre y tu número de teléfono y te llamaremos lo antes posible.

Contacto
  • Ícaro Psicología
  • 91 005 93 55
  • info@icaropsicologia.com
Dónde Estamos
  • Calle Peñuelas 12
  • 28005 Madrid
Legal
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Privacidad
© 2007 - 2025 Todos los Derechos Reservados. Icaro Psicología