Icaro Psicología
  • Inicio
      • Back
      • Cita Previa
  • Terapias
      • Back
      • Terapia Gestalt
      • SHEC
      • EMDR
      • Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
      • Mindfulness
      • Terapia Cognitivo-Conductual
      • Neurobiología Interpersonal
      • Coherencia cardiaca
      • Terapia Psicológica Online
      • Terapia de Pareja Online
  • Qué tratamos
      • Back
      • Ansiedad
          • Back
          • Trastorno Estrés Postraumático (TEPT)
          • Trastorno Ansiedad Generalizada (TAG)
          • Ataque de pánico
          • Fobia Simple o Específica
          • Agorafobia
          • Ansiedad Social
          • Trastorno Obsesivo - Compulsivo (TOC)
          • Hipocondría
          • Otros
      • Trastornos Depresivos
          • Back
          • Depresión
          • Distimia
          • Trastorno Bipolar
          • Ciclotimia
          • Trastorno Afectivo Estacional (TAE)
          • Depresión Posparto
      • Terapia de Pareja
      • Crecimiento personal
      • Trastornos psicosomáticos
  • Artículos
  • Dónde Estamos
  • Equipo
  • Psiquiatría
      • Back
      • Psiquiatra Online
  • Tarifas
Cita Previa
miedo a la incertidumbre

Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) para superar el miedo a la incertidumbre

La incertidumbre es una de las experiencias humanas más universales y, a la vez, más difíciles de aceptar. Desde tiempos ancestrales, los seres humanos hemos buscado controlar lo que ocurre a nuestro alrededor para garantizar seguridad, supervivencia y estabilidad. Sin embargo, el mundo actual, marcado por cambios rápidos, crisis globales, transformaciones sociales y retos personales, nos recuerda constantemente que no todo está bajo nuestro control. Para algunas personas, esta evidencia se convierte en una fuente intensa de ansiedad, angustia y evitación. Ante esto, la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) surge como un modelo terapéutico de tercera generación que no busca eliminar la incertidumbre, sino ayudarnos a relacionarnos con ella de manera más flexible, plena y coherente con nuestros valores.

Leer más: Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) para superar el miedo a la incertidumbre

La desesperanza creativa en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)

La desesperanza creativa en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)

En nuestra cultura existe un mandato implícito: “si sufres, haz algo para dejar de sufrir”. Desde la infancia aprendemos a huir del dolor físico y emocional. Cuando algo nos duele, buscamos anestesiarlo, evitarlo, distraernos o eliminarlo a toda costa. Esta lógica parece intuitiva, pero en el terreno de la psicología puede volverse un arma de doble filo.

Leer más: La desesperanza creativa en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)

El sistema límbico y los miedos preparados

El sistema límbico y los miedos preparados: por qué tememos a la oscuridad, los ruidos fuertes o lo desconocido

Desde que el ser humano comenzó a caminar erguido en las sabanas africanas, nuestros cerebros se han enfrentado al desafío constante de sobrevivir en un mundo lleno de amenazas. Muchas de esas amenazas eran objetivas y letales: depredadores al acecho, precipicios, tormentas, serpientes venenosas. Pero otras eran indirectas y ambiguas, como los ruidos en la noche o los cambios repentinos en el entorno.

Leer más: El sistema límbico y los miedos preparados: por qué tememos a la oscuridad, los ruidos fuertes o...

Estrés y retrasos menstruales

Estrés y retrasos menstruales

El cuerpo femenino es un sistema complejo en el que mente y biología dialogan constantemente. El ciclo menstrual, lejos de ser un mecanismo puramente reproductivo, se convierte en un espejo del estado emocional, físico y psicológico de cada mujer. Por eso, no es raro que etapas de estrés provoquen alteraciones como retrasos en la menstruación o cambios en su regularidad.

Leer más: Estrés y retrasos menstruales

Tratamiento de las fobias de impulsión

Tratamiento de las fobias de impulsión

¿Alguna vez has sentido miedo de ti mismo? No miedo a algo externo como una araña, la oscuridad o un avión, sino temor a lo que podrías llegar a hacer. A muchas personas les invade la angustia de pensar: “¿y si pierdo el control y me lanzo por la ventana?”, “¿y si cojo un cuchillo y hago daño a alguien?”, “¿y si le digo algo terrible a mi jefe sin poder detenerme?”.

Leer más: Tratamiento de las fobias de impulsión

Terapia psicológica para la despersonalización

Terapia psicológica para la despersonalización

Cuando uno se siente fuera de sí mismo

Imagínate caminando por la calle y de pronto sentir que la vida se vuelve irreal, como si estuvieras dentro de una película extraña. Ves tus manos, pero no parecen tuyas. Escuchas tu voz, pero resuena como la de un extraño. Te miras al espejo y hay una especie de extraña distancia: eres tú… y no eres tú.

Leer más: Terapia psicológica para la despersonalización

La definición de la mente

La definición de la mente según Daniel J. Siegel: cerebro, mente y relaciones

Hablar de la mente es hablar de uno de los mayores misterios de la existencia humana. A lo largo de la historia, filósofos, científicos y terapeutas han tratado de definir qué es exactamente eso que llamamos “mente”. ¿Es simplemente la actividad del cerebro? ¿Es la suma de pensamientos, emociones y recuerdos? ¿O es algo más amplio, que incluye nuestra forma de estar en el mundo y de relacionarnos con los demás?

Leer más: La definición de la mente según Daniel J. Siegel: cerebro, mente y relaciones

Carácter y temperamento: cómo se construye la personalidad

Carácter y temperamento: cómo se construye la personalidad

Cuando hablamos de lo que nos hace ser quienes somos, solemos usar palabras como personalidad, carácter o temperamento casi como sinónimos. Sin embargo, en psicología no lo son. Cada concepto tiene su propio peso histórico, teórico y empírico, y entender sus diferencias nos permite comprender mejor cómo llegamos a ser las personas que somos.

Leer más: Carácter y temperamento: cómo se construye la personalidad

¿Puede el estrés afectar al crecimiento?

¿Puede el estrés afectar al crecimiento?

Cuando pensamos en el crecimiento humano solemos imaginarnos una simple fórmula: buena genética + buena alimentación = un desarrollo sano y completo. Sin embargo, la realidad es mucho más compleja. Entre los factores que influyen en la estatura, el peso, la maduración y la salud general de niños y adolescentes aparece un invitado menos evidente, pero muy poderoso: el estrés.

Leer más: ¿Puede el estrés afectar al crecimiento?

En el estrés no solo hay cortisol

En el estrés no solo hay cortisol

El mito del cortisol como único culpable

Cuando escuchamos hablar de estrés, la mayoría piensa en una sola molécula: el cortisol, la famosa “hormona del estrés”. Y no es de extrañar: aparece en casi todos los artículos, en informes médicos y en conversaciones cotidianas sobre el desgaste de la vida moderna. Pero el estrés es mucho más complejo. Es una respuesta orquestada en la que participan diversas hormonas y neurotransmisores que actúan como instrumentos en una sinfonía que puede sonar armónica —si el estrés es breve y adaptativo— o desentonada y dañina —si se cronifica.

Leer más: En el estrés no solo hay cortisol

Burnout en empresarios

Burnout en empresarios: cómo afecta tratar con muchas personas diariamente

El burnout o síndrome de desgaste profesional es uno de los grandes riesgos de la vida laboral moderna. Aunque tradicionalmente se ha asociado a profesiones de ayuda como médicos, docentes o psicólogos, lo cierto es que los empresarios, especialmente aquellos que deben interactuar con decenas de personas a lo largo del día, son un colectivo cada vez más vulnerable. Sus agendas repletas de reuniones, llamadas, negociaciones y conflictos hacen que la exigencia interpersonal se convierta en un foco de estrés crónico. Este artículo explora en profundidad cómo impacta el burnout en empresarios, cuáles son sus causas, qué señales deben tenerse en cuenta y qué estrategias pueden ayudar a prevenirlo y gestionarlo.

Leer más: Burnout en empresarios: cómo afecta tratar con muchas personas diariamente

El poder del refuerzo positivo

El poder del refuerzo positivo: cómo aplicarlo a uno mismo y a los demás

La mayoría de las personas hemos oído hablar del refuerzo positivo en contextos educativos, en la crianza o en el adiestramiento de mascotas. Pero ¿y si te dijera que también puede ser una herramienta transformadora en tu vida cotidiana, en tus relaciones personales y en la relación que tienes contigo mismo? Aplicar el refuerzo positivo no solo fortalece la autoestima, sino que también mejora la comunicación, favorece el aprendizaje y cultiva un entorno emocionalmente seguro y motivador.

Leer más: El poder del refuerzo positivo: cómo aplicarlo a uno mismo y a los demás

Ansiedad durante el embarazo

Ansiedad durante el embarazo

Cuando pensamos en el embarazo, la imagen más común es la de un periodo lleno de ilusión, esperanza y preparación para la llegada de un nuevo miembro de la familia. Sin embargo, esta etapa también está marcada por profundos cambios físicos, hormonales, emocionales y sociales que pueden generar vulnerabilidad psicológica. Uno de los problemas más frecuentes y menos visibles en este contexto es la ansiedad durante el embarazo.

Leer más: Ansiedad durante el embarazo

Terapia de pareja online para superar relaciones tóxicas

Terapia de pareja online para superar relaciones tóxicas

En el imaginario colectivo, el amor de pareja debería ser un refugio: un espacio de complicidad, afecto y crecimiento mutuo. Sin embargo, la realidad de muchas personas es distinta. Las dinámicas de control, los celos desmedidos, la manipulación emocional o la falta de respeto transforman la relación en un territorio hostil donde predomina el sufrimiento. A estas dinámicas se las conoce como relaciones tóxicas, un término muy usado en el lenguaje cotidiano pero que, desde la psicología, tiene un trasfondo profundo.

Leer más: Terapia de pareja online para superar relaciones tóxicas

Cómo se forma la autoestima en la niñez y la adolescencia

Cómo se forma la autoestima en la niñez y la adolescencia

¿De dónde surge la autoestima? ¿Cómo se construye esa percepción tan íntima que tenemos de nuestro propio valor? Y, sobre todo, ¿por qué algunos niños crecen con una imagen positiva de sí mismos mientras que otros arrastran inseguridades que se prolongan hasta la adultez?

Leer más: Cómo se forma la autoestima en la niñez y la adolescencia

Comunicación pasivo-agresiva: el enemigo silencioso

Comunicación pasivo-agresiva: el enemigo silencioso

Hay frases que, aunque suenen amables, se clavan como cuchillas. Silencios que pesan más que los gritos. Gestos que dicen lo contrario de las palabras. Todo esto forma parte de un tipo de comunicación que a menudo pasa desapercibida, pero que erosiona vínculos, desgasta la confianza y deja una sensación de culpa y confusión en quien la recibe: la comunicación pasivo-agresiva.

Leer más: Comunicación pasivo-agresiva: el enemigo silencioso

Ansiedad e hipoglucemia en la diabetes

Ansiedad e hipoglucemia en la diabetes

Vivir con diabetes implica mucho más que medir la glucosa y tomar medicamentos. Para millones de personas en todo el mundo, manejar esta enfermedad crónica significa también enfrentarse a miedos, preocupaciones y, en muchos casos, ansiedad constante. Uno de los factores que más contribuye a este estado emocional es la hipoglucemia, es decir, la bajada de azúcar en sangre.

Leer más: Ansiedad e hipoglucemia en la diabetes

Mindfulness para prevenir el burnout

Mindfulness para prevenir el burnout

En un mundo que se mueve cada vez más deprisa, donde las notificaciones nunca cesan y el rendimiento parece ser la vara con la que se mide el valor personal, no es extraño que muchas personas terminen agotadas, emocionalmente drenadas y desconectadas de sí mismas. Este estado de colapso físico, mental y emocional tiene un nombre: burnout o síndrome de agotamiento profesional.

Leer más: Mindfulness para prevenir el burnout

Codependencia emocional

Codependencia emocional: qué es y cómo detectarla

La idea de amar intensamente, de entregarse por completo a otra persona, suele estar envuelta en una niebla romántica que muchas veces oculta dinámicas poco saludables. En nombre del amor, algunas personas acaban olvidándose de sí mismas, postergando sus necesidades, perdiendo su identidad y sintiendo que no valen si no están cuidando o complaciendo al otro. Esta es, en esencia, la trampa de la codependencia emocional.

Leer más: Codependencia emocional: qué es y cómo detectarla

Terapia familiar en contextos de conflicto

Terapia familiar en contextos de conflicto con adolescentes

La adolescencia es una etapa intensa, transformadora y a menudo desconcertante tanto para los jóvenes como para sus familias. Lo que un día era una relación fluida y cercana, puede convertirse, de repente, en un terreno lleno de tensiones, silencios, gritos o puertas que se cierran con fuerza. La familia, que debería ser un espacio de contención y apoyo, puede verse transformada en un campo de batalla emocional.

Leer más: Terapia familiar en contextos de conflicto con adolescentes

  1. Cómo poner límites a la familia sin perder el vínculo
  2. Mindfulness para mejorar la autoestima: dejar de identificarse con la autocrítica
  3. Cómo fomentar la regulación emocional en niños y adolescentes
  4. Ejercicios de conexión emocional para hacer en casa

Página 1 de 12

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
Solicite Cita Previa

¿Quieres que te llamemos?

Por favor, introduce tu nombre y tu número de teléfono y te llamaremos lo antes posible.

Contacto
  • Ícaro Psicología
  • 91 005 93 55
  • info@icaropsicologia.com
Dónde Estamos
  • Calle Peñuelas 12
  • 28005 Madrid
Legal
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Privacidad
© 2007 - 2025 Todos los Derechos Reservados. Icaro Psicología