Sentir que el suelo se mueve, que la cabeza flota o que el cuerpo se desconecta de la realidad son sensaciones frecuentes en los episodios de ansiedad. El mareo por ansiedad es uno de los síntomas más desconcertantes, porque mezcla lo físico y lo psicológico: el cuerpo reacciona con vértigo o inestabilidad, mientras la mente teme perder el control. Comprender su origen y tratarlo desde un enfoque psicológico permite romper el círculo de miedo y desequilibrio y recuperar la calma interior.
Un nudo en el estómago antes de una reunión, retortijones en épocas de estrés o digestiones pesadas sin causa médica clara son manifestaciones físicas de algo que muchas personas experimentan a diario: el impacto de la ansiedad en el sistema digestivo. Lejos de ser “solo nervios”, este dolor refleja cómo las emociones influyen directamente en el cuerpo. Entender este vínculo y abordarlo psicológicamente permite aliviar el malestar y recuperar la calma digestiva.
Leer más: Tratamiento para el dolor de estómago por ansiedad
Acostarse cansado y no poder dormir es una de las experiencias más frustrantes. La mente se acelera, el cuerpo está tenso, y cada minuto mirando el reloj aumenta la ansiedad. El insomnio de conciliación —la dificultad para quedarse dormido al inicio de la noche— afecta a millones de personas y está estrechamente vinculado al estrés, la preocupación y la hiperactivación mental. Afortunadamente, la psicología ofrece herramientas eficaces para recuperar el descanso natural. Este artículo te ayudará a entender sus causas y a conocer las terapias más efectivas para volver a dormir con calma.
Leer más: Terapia psicológica para el insomnio de conciliación
El dolor de cabeza tensional es uno de los malestares más comunes de la vida moderna. Aparece sin previo aviso, se instala en la nuca, las sienes o la frente, y parece resistirse a cualquier analgésico. Pero más allá de lo físico, el dolor de cabeza tensional es un reflejo del estrés acumulado, del exceso de autoexigencia y de la desconexión del cuerpo. El mindfulness, o atención plena, ofrece una forma de aliviarlo desde la raíz: no luchando contra el dolor, sino aprendiendo a escuchar lo que el cuerpo intenta decir.
La amnesia disociativa es un fenómeno fascinante y doloroso a la vez. Surge cuando el cerebro, ante una experiencia que desborda su capacidad para procesarla, decide “olvidar” para sobrevivir. Sin embargo, aquello que queda fuera de la conciencia no desaparece: permanece en el cuerpo, en las emociones y en los patrones de conducta. Comprender y tratar la amnesia disociativa implica mucho más que recuperar recuerdos; supone reconectar con uno mismo, restaurar la continuidad de la identidad y sanar la memoria emocional fragmentada.
Leer más: Tratamiento de la Amnesia Disociativa: integrar lo que la mente dividió
El picor, médicamente denominado prurito, es una de las sensaciones más universales y a la vez más incómodas que los seres humanos experimentamos. Es un síntoma que empuja a la acción inmediata: rascarse. Sin embargo, lejos de ser un reflejo simple, el prurito es una experiencia compleja que involucra la piel, el sistema nervioso, el sistema inmunitario y, de manera decisiva, el mundo emocional. En este artículo exploraremos en detalle cómo el estrés psicológico influye en el prurito, por qué genera o agrava el picor, qué trastornos cutáneos se ven más afectados y cuáles son las estrategias más eficaces para romper el círculo del estrés y el rascado.
La terapia sensoriomotriz (o psicoterapia sensoriomotriz) es una modalidad de psicoterapia que integra cuerpo y mente para ayudar a las personas a sanar traumas y dificultades emocionales. A diferencia de las terapias tradicionales centradas principalmente en la conversación, la terapia sensoriomotriz utiliza las sensaciones corporales, el movimiento y la conciencia corporal como vías principales de curación. Fue desarrollada a principios de los años 1980 por la psicóloga Pat Ogden, pionera en psicología somática, integrando conocimientos de psicología, teoría del apego, neurociencia y terapias corporales. Se basa en la premisa fundamental de que el cuerpo “almacena” las experiencias traumáticas de forma no verbal y automática –a menudo fuera de la conciencia– y que trabajando a nivel corporal es posible liberar e integrar esas experiencias que las palabras por sí solas no alcanzan.
En las últimas décadas, las benzodiacepinas se han convertido en uno de los fármacos más recetados para tratar la ansiedad, el insomnio o el estrés. Aunque resultan eficaces a corto plazo, su uso prolongado conlleva riesgos de dependencia y tolerancia. Hoy, gracias a los avances en la salud mental digital, cada vez más personas recurren a un psiquiatra online para iniciar un proceso de reducción gradual del consumo, acompañado de apoyo psicológico y estrategias terapéuticas no farmacológicas.
Leer más: Psiquiatra online para reducir el uso de benzodiacepinas
Vivimos conectados. Revisar el móvil cada pocos minutos, contestar notificaciones de inmediato o pasar horas en redes sociales se ha convertido en un hábito cotidiano. Sin embargo, cuando esa relación con el dispositivo se vuelve compulsiva, puede afectar a la concentración, al descanso y a las relaciones personales. La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) ofrece herramientas eficaces para comprender y cambiar los patrones de pensamiento y conducta que alimentan la adicción al móvil, ayudándote a recuperar el control de tu tiempo y tu atención.
Leer más: Terapia cognitivo-conductual para la adicción al móvil: recuperar el control de tu tiempo
La ansiedad de evaluación, también llamada ansiedad de prueba o test anxiety, es una de las formas más frecuentes de ansiedad. Aparece en situaciones donde sentimos que nuestro rendimiento será valorado: un examen, una entrevista, una exposición en público. Aunque es normal sentir cierto nivel de activación, cuando la ansiedad se desborda puede llegar a bloquear nuestra mente y cuerpo.
Leer más: Ansiedad de evaluación: cómo superar los nervios en exámenes y presentaciones
La ansiedad no es una sola cosa. No es únicamente un pensamiento, ni exclusivamente una reacción corporal o un impulso de evitar. En 1968, Peter J. Lang propuso un marco que sigue siendo sorprendentemente útil para la clínica actual: la Teoría del Triple Sistema de Respuesta, según la cual la ansiedad se expresa en tres dominios que pueden estar sincronizados… o no:
Leer más: Teoría de la Ansiedad del Triple Sistema de Respuesta de Lang
La escena es fácil de imaginar. Una persona siente un dolor extraño en el pecho, un mareo repentino o una sensación de hormigueo en la mano. En lugar de pedir cita con su médico, abre el móvil y escribe en un chat: “ChatGPT, ¿qué me pasa?”. En segundos recibe una respuesta extensa, con un lenguaje claro, aparentemente profesional y hasta empático. El problema es que esa respuesta, por convincente que suene, no sustituye la valoración de un médico ni de un psicólogo.
Leer más: ¿Qué me pasa, Doctor IA? Los riesgos de consultar a ChatGPT sobre tu salud con hipocondría
Cómo cultivar la atención plena durante la conducción para reducir la ansiedad, mejorar la seguridad y transformar tu experiencia al volante
Despertar sobresaltado en mitad de la noche, con el corazón acelerado, sensación de ahogo y miedo intenso a morir o perder el control: así se viven los ataques de pánico nocturnos. Un fenómeno que puede resultar aterrador y que afecta tanto al descanso como a la confianza en el propio cuerpo. En este artículo exploramos qué son, por qué ocurren y cómo la terapia psicológica puede ayudarte a recuperar la calma en tus noches.
Leer más: Tratamiento para los ataques de pánico nocturnos: cómo recuperar la calma al dormir
Imagínate que tu vida es un jardín. En ese jardín florecen tus sueños, tus relaciones, tus propósitos. Pero también, de vez en cuando, surgen tormentas: emociones incómodas, recuerdos dolorosos, pensamientos que juzgan. Si cada vez que aparece una nube gris decides tapar el jardín, cerrar el invernadero, nunca disfrutarás del sol, y el jardín lentamente se empobrecerá. Esa metáfora ayuda a entender qué es la evitación experiencial: un intento constante de cerrar o evitar lo interno, aunque ese intento termine marchitando lo que más importa.
Leer más: El Trastorno de Evitación Experiencial desde la Terapia de Aceptación y Compromiso
La culpa como emoción humana universal
La culpa es una de esas emociones incómodas que todos hemos experimentado en mayor o menor medida. Puede aparecer tras haber dicho algo hiriente a alguien que queremos, al no haber estado presentes en un momento importante o incluso por no cumplir con las expectativas que creemos que los demás tienen sobre nosotros. En España, frases como “me siento fatal”, “soy un desastre” o “no he hecho lo suficiente” forman parte de nuestro lenguaje cotidiano, reflejando la carga emocional que la culpa ejerce sobre la vida diaria.
Leer más: Cómo trabajar la emoción de la culpa (sin sentirte culpable)
El embarazo es un proceso vital que transforma el cuerpo y la mente de la mujer. Durante estos meses, aparecen nuevas responsabilidades, cambios hormonales y emocionales que, a menudo, generan ansiedad. Una de las situaciones donde esta ansiedad se hace evidente es en la conducción. Mientras que para muchas personas conducir forma parte de su vida cotidiana, para una mujer embarazada puede convertirse en una fuente de preocupación e inseguridad.
El bruxismo —apretar o rechinar los dientes de forma involuntaria— no es solo un asunto dental. Detrás suelen convivir estrés, hábitos de tensión y patrones mentales que mantienen a la mandíbula “en guardia”. En esta guía te mostramos cómo una terapia psicológica orientada al cuerpo, apoyada en la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) y Mindfulness, puede ayudarte a soltar esa presión crónica y a recuperar bienestar.
Leer más: Terapia para el bruxismo: cómo aliviar el estrés que aprieta tu mandíbula
El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) de limpieza combina obsesiones de contaminación con compulsiones de higiene que ofrecen alivio momentáneo pero esclavizan tu rutina. La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) es el tratamiento de referencia: rompe el ciclo obsesión–compulsión y te devuelve tiempo, energía y libertad.
La disociación es un mecanismo de defensa que, aunque en momentos de trauma puede salvarnos, con el tiempo puede convertirse en un obstáculo para vivir de forma plena. Sentirse desconectado de uno mismo, del cuerpo o de la realidad genera mucha incomodidad. En este artículo exploraremos qué es la disociación, por qué aparece y, sobre todo, qué tratamientos psicológicos pueden ayudarte a recuperar el anclaje en el presente.
Leer más: Tratamiento para la disociación: cómo volver a habitar tu presente
- Mindfulness aplicado a la ansiedad en la conducción (Amaxofobia)
- Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) para superar el miedo a la incertidumbre
- La desesperanza creativa en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
- El sistema límbico y los miedos preparados: por qué tememos a la oscuridad, los ruidos fuertes o lo desconocido