Icaro Psicología
  • Inicio
      • Back
      • Cita Previa
  • Terapias
      • Back
      • Terapia Gestalt
      • SHEC
      • EMDR
      • Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
      • Mindfulness
      • Terapia Cognitivo-Conductual
      • Neurobiología Interpersonal
      • Coherencia cardiaca
      • Terapia Psicológica Online
      • Terapia de Pareja Online
  • Qué tratamos
      • Back
      • Ansiedad
          • Back
          • Trastorno Estrés Postraumático (TEPT)
          • Trastorno Ansiedad Generalizada (TAG)
          • Ataque de pánico
          • Fobia Simple o Específica
          • Agorafobia
          • Ansiedad Social
          • Trastorno Obsesivo - Compulsivo (TOC)
          • Hipocondría
          • Otros
      • Trastornos Depresivos
          • Back
          • Depresión
          • Distimia
          • Trastorno Bipolar
          • Ciclotimia
          • Trastorno Afectivo Estacional (TAE)
          • Depresión Posparto
      • Terapia de Pareja
      • Crecimiento personal
      • Trastornos psicosomáticos
  • Artículos
  • Dónde Estamos
  • Equipo
  • Psiquiatría
      • Back
      • Psiquiatra Online
  • Tarifas
Cita Previa
   El estrés vital en España: de Holmes y Rahe a las adaptaciones modernas

El estrés vital en España: de Holmes y Rahe a las adaptaciones modernas

¿Cómo medimos el impacto emocional de los grandes cambios en nuestra vida? ¿Es igual perder un trabajo en Madrid que en Nueva York? ¿Un divorcio en los años 80 que en 2025?

Estas preguntas nos llevan a una fascinante travesía en la historia de la psicología clínica española, donde la medición del estrés vital ha evolucionado como un espejo de nuestros cambios sociales y culturales.

Leer más: El estrés vital en España: de Holmes y Rahe a las adaptaciones modernas

Crecer tras la adversidad: los tres tipos de crecimiento postraumático

Crecer tras la adversidad: los tres tipos de crecimiento postraumático

Cuando atravesamos una experiencia traumática, es natural pensar en sus consecuencias negativas. Sin embargo, desde la psicología ha surgido evidencia de que, en muchos casos, las personas también pueden experimentar cambios positivos tras la crisis. Este fenómeno se conoce como crecimiento postraumático (PTG, por sus siglas en inglés)​. De hecho, la mayoría de los sobrevivientes de traumas reportan al menos algún signo de crecimiento; por ejemplo, una apreciación renovada de la vida es un cambio común mencionado por hasta el 89% de quienes han pasado por situaciones extremas, según el psicólogo Richard Tedeschi​.

Leer más: Crecer tras la adversidad: los tres tipos de crecimiento postraumático

Misofonía: Tratamiento psicológico de la obsesión por ciertos sonidos

Misofonía: Tratamiento psicológico de la obsesión por ciertos sonidos

¿Qué es la misofonía y por qué molesta tanto?

La misofonía (literalmente "odio al sonido") es un trastorno en el que sonidos cotidianos muy específicos –como el masticar, la respiración fuerte, el tecleo de un teclado o el chasquido de un bolígrafo– provocan una reacción desproporcionada de malestar, ira o angustia en quien la padece. Importa recalcar que no es el ruido en sí (no se trata de sonidos necesariamente fuertes), sino la respuesta emocional exacerbada que dichos ruidos desencadenan​ En otras palabras, el problema no está en el volumen del sonido, sino en cómo el cerebro interpreta ese sonido. Quien sufre misofonía puede experimentar desde irritación intensa hasta ansiedad, pánico o rabia al oír esos desencadenantes auditivos, aunque para otras personas esos mismos ruidos pasen desapercibidos o resulten neutros​. Esta respuesta suele ser automática e involuntaria: muchos describen sentir un impulso de huir de la situación o incluso confrontar a quien emite el sonido. Es comparable a una reacción de “lucha o huida” ante un estímulo que el cerebro percibe equivocadamente como una amenaza, activando la amígdala (centro emocional del cerebro) y disparando síntomas físicos de estrés como aumento del pulso o sudoración​. En suma, la misofonía es una respuesta de ansiedad condicionada ante sonidos específicos, más que una simple manía por el ruido.

Leer más: Misofonía: Tratamiento psicológico de la obsesión por ciertos sonidos

Terapia psicológica para superar el pánico escénico

Terapia psicológica para superar el pánico escénico

Orígenes de la ansiedad escénica y su vínculo con el estrés

El pánico escénico (o ansiedad escénica) se refiere al intenso nerviosismo o miedo que surge al tener que actuar, hablar o presentarse ante un público. Desde una perspectiva clínica, está clasificado dentro de la ansiedad social (fobia social) como un subtipo específico referido a situaciones de desempeño público. En esencia, la ansiedad escénica es una respuesta de estrés ante una amenaza percibida: nuestro cuerpo activa el mecanismo de “lucha o huida” como si estuviéramos en peligro. Esto provoca una cascada de reacciones fisiológicas (liberación de adrenalina, cortisol, aumento de frecuencia cardiaca, sudoración, temblor, etc.) similares a las de cualquier reacción de miedo agudo. De hecho, investigaciones con músicos han mostrado que durante una actuación ante público se elevan significativamente las hormonas del estrés (adrenalina, noradrenalina y cortisol) y el pulso cardíaco en comparación con ensayos en privado. No es de extrañar entonces que los síntomas físicos sean tan pronunciados.

Leer más: Terapia psicológica para superar el pánico escénico

La intuición del corazón

La intuición del corazón

Durante siglos se ha hablado del corazón como símbolo de las emociones y la intuición. Expresiones populares como “escucha a tu corazón” o “siento en el corazón que…” reflejan la intuición ancestral de que en nuestro pecho reside algo más que un simple músculo bombeando sangre. Hoy en día, la ciencia y la psicología están descubriendo que esta sabiduría popular tiene base real: el corazón no es solo una bomba mecánica, es también un centro de percepción, de sentimiento e incluso de cierta “inteligencia” propia. En este artículo de divulgación exploraremos, de forma accesible y con fundamento científico, el papel del corazón como órgano integrado en nuestra mente y cuerpo. Veremos cómo el corazón se comunica con el cerebro, cómo influye en nuestras emociones, cómo aporta intuiciones valiosas y cómo participa en nuestra conciencia corporal. Integrando perspectivas de la neurociencia, la psicología somática y la inteligencia emocional, comprenderemos por qué el corazón es mucho más que un órgano fisiológico.

Leer más: La intuición del corazón

Cómo las sensaciones físicas pueden desencadenar la ansiedad

Cómo las sensaciones físicas pueden desencadenar la ansiedad

Es común subestimar el poderoso vínculo entre nuestras sensaciones físicas y la ansiedad. En la vida cotidiana, innumerables factores pueden provocar cambios físicos –aceleración del pulso, sudoración, temblores, etc.– que son parte natural de la respuesta al estrés. Por lo general, ni nos percatamos de estas alteraciones corporales. Sin embargo, cuando estamos en un estado de alerta o predispuestos al pánico, podemos malinterpretar esas señales físicas como indicios de un peligro inminente. En otras palabras, el cuerpo enciende una alarma interna y la mente ansiosa cree que algo anda muy mal, cuando en realidad son respuestas normales a diversos desencadenantes.

Leer más: Cómo las sensaciones físicas pueden desencadenar la ansiedad

La teoría del marcador somático

La teoría del marcador somático: emociones, decisiones y aplicaciones clínicas

La forma en que tomamos decisiones está profundamente influida por nuestras emociones, aunque a veces no seamos conscientes de ello. ¿Quién no ha tenido alguna vez un presentimiento o corazonada ante una elección importante? En los años 90, el neurocientífico Antonio Damasio propuso la teoría del marcador somático para explicar cómo esas señales emocionales corporales guían (y a veces sesgan) nuestras decisiones cotidianas y complejas. En este artículo de divulgación exploraremos en qué consiste esta teoría, cómo operan los marcadores somáticos en la vida diaria y qué implicaciones tiene en la psicología clínica – desde casos de lesiones cerebrales que alteran la toma de decisiones, hasta trastornos del comportamiento y posibles aplicaciones terapéuticas.

Leer más: La teoría del marcador somático: emociones, decisiones y aplicaciones clínicas

¿Qué tienen en común esquiar, patinar y aprender a conducir?

¿Qué tienen en común esquiar, patinar y aprender a conducir? Neurociencia del aprendizaje psicomotriz

Aprender a esquiar, patinar o conducir un coche puede parecer que pertenecen a esferas muy diferentes: una más lúdica, otra técnica y normativa. Pero a nivel cerebral, lo que ocurre en nuestro sistema nervioso al adquirir cualquiera de estas habilidades es extraordinariamente similar. En todos los casos, el cuerpo y el cerebro se enfrentan a un reto común: transformar una acción torpe y consciente en un movimiento fluido y automático. Y eso requiere de un proceso sofisticado de aprendizaje psicomotor, sustentado por mecanismos bien conocidos en la neurociencia y la psicología.

Leer más: ¿Qué tienen en común esquiar, patinar y aprender a conducir? Neurociencia del aprendizaje...

TDAH y Altas Capacidades

TDAH y Altas Capacidades

¿Cómo explicar que una persona pueda tener una inteligencia extraordinaria, una creatividad fuera de serie y, al mismo tiempo, enormes dificultades para concentrarse, organizarse o terminar tareas simples?

El encuentro entre el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) y las Altas Capacidades Intelectuales (ACI) es un fenómeno tan real como poco comprendido, incluso dentro del ámbito educativo y clínico.

Leer más: TDAH y Altas Capacidades

Respirar para reprogramar el cerebro

Respirar para reprogramar el cerebro

Respiras. Sin pensarlo. Sin darte cuenta. Miles de veces al día. Como si fuera algo automático, insignificante. Pero… ¿y si te dijera que cada una de esas respiraciones está moldeando tu cerebro en silencio? ¿Que, con sólo inhalar de otra forma, puedes cambiar tu mente, tus emociones, incluso tu vida? No es magia. Es neurociencia. Y está más viva que nunca.

Leer más: Respirar para reprogramar el cerebro

Adicción al trabajo: qué es y cómo tratarla

Adicción al trabajo: qué es y cómo tratarla

En una sociedad que glorifica el rendimiento, el esfuerzo incansable y la hiperproductividad, es fácil pasar por alto que trabajar demasiado puede convertirse en un problema de salud mental. Lo que muchas veces se presenta como compromiso, vocación o excelencia, puede ocultar una compulsión profunda: la adicción al trabajo, también conocida como workaholism.

A diferencia de otras adicciones, esta no solo no se percibe como negativa, sino que a menudo se refuerza socialmente. La persona que trabaja sin descanso suele ser admirada, premiada e incluso puesta como ejemplo. Pero cuando la dedicación laboral comienza a erosionar la salud, las relaciones y la calidad de vida, es momento de detenerse y mirar más a fondo.

Leer más: Adicción al trabajo: qué es y cómo tratarla

Cómo diagnosticar el TDAH en adultos

Cómo diagnosticar el TDAH en adultos sin confundirlo con otros trastornos

Cuando pensamos en el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), la imagen que nos viene a la cabeza suele ser la de un niño inquieto, moviéndose sin parar, despistado y con dificultades en el colegio. Pero ¿qué pasa cuando ese niño crece? ¿Y si sigue arrastrando esas dificultades —aunque disfrazadas de otras formas— hasta la adultez, sin que nadie se haya dado cuenta?

Leer más: Cómo diagnosticar el TDAH en adultos sin confundirlo con otros trastornos

La terapia cognitiva de Aaron Beck

La terapia cognitiva de Aaron Beck: Aplicación en la depresión

La depresión es uno de los trastornos mentales más comunes y puede tener un impacto profundo en la vida de quienes la padecen. A lo largo de las décadas se han desarrollado diversos enfoques para tratarla, tanto a través de medicamentos como de psicoterapias. Uno de los enfoques psicológicos más influyentes y efectivos es la terapia cognitiva desarrollada por Aaron T. Beck en la década de 1960. En este artículo divulgativo exploraremos en qué consiste la terapia cognitiva de Beck, su concepto central de la tríada cognitiva, el papel de las ideas irracionales o distorsiones cognitivas en la depresión (con ejemplos prácticos), compararemos la eficacia de este tratamiento con el uso de psicofármacos, y describiremos un plan de intervención completo para un caso hipotético de depresión moderada.

Leer más: La terapia cognitiva de Aaron Beck: Aplicación en la depresión

El plano de la consciencia

El plano de la consciencia: Explorando la mente

Una mirada ampliada a la propuesta de Daniel J. Siegel para transformar la forma en que nos relacionamos con nosotros mismos

Introducción: Cuando el mapa cambia el territorio

En la historia de la humanidad, pocas cosas han sido tan misteriosas como la mente humana. Hemos viajado al espacio, secuenciado el genoma y cartografiado los océanos, pero cuando miramos hacia adentro, hacia el terreno subjetivo de la experiencia consciente, seguimos explorando con linternas temblorosas. ¿Qué es la consciencia? ¿Cómo opera nuestra atención? ¿Podemos habitar nuestra mente de una forma más libre, compasiva y conectada?

Leer más: El plano de la consciencia: Explorando la mente

Sonrisa de Duchenne

Sonrisa de Duchenne: el gesto más humano que transforma tu cerebro

¿Sabías que una sonrisa auténtica puede cambiar tu estado emocional, tu cuerpo... e incluso tu vida?
No hablamos de sonrisas forzadas para una foto ni de las que se dan por compromiso. Hablamos de esas sonrisas que nacen sin pensarlo, que arrugan los ojos, que contagian bienestar. Son las llamadas Sonrisas de Duchenne, una expresión genuina que activa regiones profundas del cerebro, regula las emociones y fortalece los vínculos humanos.

Este artículo te invita a descubrir el verdadero poder de una sonrisa auténtica desde la perspectiva de la neurociencia: qué la hace especial, cómo se produce, y por qué puede ser una medicina emocional, relacional y cerebral.

Leer más: Sonrisa de Duchenne: el gesto más humano que transforma tu cerebro

EMDR en el Tratamiento de la Ansiedad

EMDR en el Tratamiento de la Ansiedad

¿Qué es la terapia EMDR y cómo funciona?

EMDR son las siglas en inglés de Desensibilización y Reprocesamiento por Movimiento Ocular, una forma de psicoterapia desarrollada a finales de los años 1980 por Francine Shapiro. Su objetivo es ayudar al cerebro a “desatascar” y procesar recuerdos traumáticos que quedaron sin resolverse, reduciendo la intensidad emocional negativa asociada a esas memorias. A diferencia de la terapia convencional basada solo en la conversación, EMDR incorpora estimulación bilateral (como movimientos oculares de lado a lado, golpes suaves con las manos o tonos auditivos alternos) mientras el paciente se concentra en aspectos de una memoria traumática.

Leer más: EMDR en el Tratamiento de la Ansiedad

La dificultad de pensar “No quiero a mi padre”

La dificultad de pensar “No quiero a mi padre”

Cómo sobrevivir al tabú emocional del desamor hacia el padre y encontrar un espacio interno de libertad

¿Y si no le quiero? ¿Y si no le he querido nunca?
Estas preguntas, difíciles de pronunciar, suelen llegar en voz baja a las sesiones de terapia, casi como si fueran confesiones de un crimen. Quien las dice, a menudo lo hace mirando al suelo, tragando saliva, con miedo al juicio. Porque decir "no quiero a mi padre" parece más peligroso que admitir cualquier otro pensamiento. Socialmente, no hay espacio para el hijo o la hija que no siente amor por su padre. No lo hay en los relatos familiares, ni en los brindis de Navidad, ni en las películas, ni siquiera en muchas terapias si no hay escucha cuidadosa.

Leer más: La dificultad de pensar “No quiero a mi padre”

Broncoespasmos como síntoma ansiedad en el asma

Broncoespasmos como síntoma ansiedad en el asma

Respirar. Una acción tan cotidiana, tan simple, tan automática que rara vez nos detenemos a pensar en ella. Es, literalmente, lo primero que hacemos al nacer y lo último al morir. En cada inspiración hay vida, y en cada espiración, una pequeña rendición. Sin embargo, para millones de personas en el mundo, respirar no siempre es fácil. A veces, el aire no entra. A veces, el cuerpo se tensa. Y a veces, el miedo aparece.

Hoy vamos a hablar de lo que ocurre cuando la respiración se convierte en angustia. De cómo el cuerpo y la mente entran en una danza compleja en los episodios de asma. Y sobre todo, de esa frontera difusa y poderosa entre el broncoespasmo y la ansiedad: un terreno en el que se entrelazan la biología, la emoción y la historia de cada persona.

Leer más: Broncoespasmos como síntoma ansiedad en el asma

Adicción a la Cocaína y las pantallas

Adicción a la Cocaína y a las pantallas: mismo secuestro dopaminérgico con distinto disfraz

¿Puede una notificación de WhatsApp generar el mismo tipo de compulsión que una raya de cocaína? ¿Y si el scrolling infinito en TikTok, el correo revisado cada cinco minutos o el zumbido de una notificación fueran versiones modernas de una adicción más antigua, más peligrosa y más conocida?

Aunque estas comparaciones puedan parecer exageradas, la neurociencia dice lo contrario. Y no para escandalizar, sino para entender lo que realmente ocurre en nuestro cerebro cuando nos volvemos dependientes de algo, sea polvo blanco o luz azul. En este artículo nos adentraremos en el fascinante (y a veces inquietante) paralelismo entre la adicción a sustancias como la cocaína y la adicción conductual a las pantallas. Hablaremos de dopamina, de diseño digital, de nuestra biología ancestral enfrentada a estímulos modernos… y de cómo empezar a salir del bucle.

Leer más: Adicción a la Cocaína y a las pantallas: mismo secuestro dopaminérgico con distinto disfraz

Burnout: qué es y cómo tratarlo

Burnout: qué es y cómo tratarlo

Sentirse constantemente abrumado, bajo presión y sin energía puede ser una señal de burnout. Este término, que en inglés significa “estar quemado”, describe un estado de agotamiento físico, mental y emocional extremo relacionado con el estrés crónico del trabajo. Lejos de ser solo cansancio pasajero, el síndrome de burnout (también llamado agotamiento laboral o síndrome del trabajador quemado) se ha convertido en un problema frecuente en la vida moderna. De hecho, organismos internacionales y estudios recientes han puesto el foco en este fenómeno: la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo ha reconocido como un “fenómeno ocupacional” vinculado al desgaste por estrés laboral crónico, y se estima que hasta 7 de cada 10 trabajadores han llegado a sufrir síntomas de burnout en España en los últimos años. Si te has sentido sin fuerzas cada mañana, desconectado de lo que antes te motivaba o incapaz de lidiar con la jornada, no estás solo. A continuación veremos qué es el burnout, cómo reconocer sus síntomas y señales de alerta, explorar sus causas psicológicas, las consecuencias de ignorarlo y, lo más importante, estrategias de prevención y autocuidado para evitar que el fuego del estrés nos consuma. También hablaremos de cuándo es el momento de buscar ayuda profesional, esa terapia para el burnout que puede marcar la diferencia en tu bienestar.

Leer más: Burnout: qué es y cómo tratarlo

  1. Mindfulness y Autocompasión
  2. Técnicas para romper el piloto automático mental
  3. "Craving": Mindfulness para manejar las adicciones
  4. "Y si me tiro...": El miedo a tus propios impulsos

Página 7 de 12

  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
Solicite Cita Previa

¿Quieres que te llamemos?

Por favor, introduce tu nombre y tu número de teléfono y te llamaremos lo antes posible.

Contacto
  • Ícaro Psicología
  • 91 005 93 55
  • info@icaropsicologia.com
Dónde Estamos
  • Calle Peñuelas 12
  • 28005 Madrid
Legal
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Privacidad
© 2007 - 2025 Todos los Derechos Reservados. Icaro Psicología