Icaro Psicología
  • Inicio
      • Back
      • Cita Previa
  • Terapias
      • Back
      • Terapia Gestalt
      • SHEC
      • EMDR
      • Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
      • Mindfulness
      • Terapia Cognitivo-Conductual
      • Neurobiología Interpersonal
      • Coherencia cardiaca
      • Terapia Psicológica Online
      • Terapia de Pareja Online
  • Qué tratamos
      • Back
      • Ansiedad
          • Back
          • Trastorno Estrés Postraumático (TEPT)
          • Trastorno Ansiedad Generalizada (TAG)
          • Ataque de pánico
          • Fobia Simple o Específica
          • Agorafobia
          • Ansiedad Social
          • Trastorno Obsesivo - Compulsivo (TOC)
          • Hipocondría
          • Otros
      • Trastornos Depresivos
          • Back
          • Depresión
          • Distimia
          • Trastorno Bipolar
          • Ciclotimia
          • Trastorno Afectivo Estacional (TAE)
          • Depresión Posparto
      • Terapia de Pareja
      • Crecimiento personal
      • Trastornos psicosomáticos
  • Artículos
  • Dónde Estamos
  • Equipo
  • Psiquiatría
      • Back
      • Psiquiatra Online
  • Tarifas
Cita Previa
Crianza respetuosa vs. permisiva: mitos y realidades

Crianza respetuosa vs. permisiva: mitos y realidades

¿Es lo mismo criar desde el respeto que dejar hacer a los niños lo que quieran?

La confusión entre crianza respetuosa y permisividad ha calado tanto que muchas personas rechazan la primera por miedo a caer en la segunda. Pero lo cierto es que estas dos formas de educar tienen raíces, objetivos y consecuencias muy distintas. En este artículo vamos a desmontar los mitos que las confunden, aclarar sus diferencias y ofrecer una mirada más consciente sobre cómo acompañar el desarrollo emocional de la infancia.

Leer más: Crianza respetuosa vs. permisiva: mitos y realidades

Estrategias para superar la procrastinación

Estrategias para superar la procrastinación

¿Te ha pasado que sabes perfectamente lo que tienes que hacer… pero no lo haces? En lugar de ponerte con esa tarea importante, reorganizas tu escritorio, miras el móvil, revisas el correo o incluso haces la colada. Bienvenido al mundo de la procrastinación, una de las trampas más comunes de nuestra mente.

Leer más: Estrategias para superar la procrastinación

¿Para qué sirven los diarios emocionales?

¿Para qué sirven los diarios emocionales?

Vivimos en una época donde el ruido externo y la velocidad del día a día hacen cada vez más difícil escuchar lo que pasa dentro de nosotros. Muchas personas sienten ansiedad sin saber por qué, tristeza sin un motivo claro, o una sensación de vacío que no logran explicar. En este contexto, los diarios emocionales se han convertido en una herramienta poderosa para reconectar con uno mismo, comprender lo que sentimos y empezar a cuidarnos desde dentro.

Leer más: ¿Para qué sirven los diarios emocionales?

Regulación emocional a través del mindfulness

Regulación emocional a través del mindfulness

¿Qué es la regulación emocional y por qué importa?

La regulación emocional se refiere al proceso mediante el cual las personas gestionan, modulan y controlan sus emociones para adaptarse a las demandas del día a día, alcanzar metas y mantener su bienestar emocional. En otras palabras, no solo sentimos emociones, sino que también tenemos la capacidad de influir en qué emoción sentimos, con qué intensidad y durante cuánto tiempo, así como la forma en que la expresamos. Por ejemplo, si algo nos provoca una gran ira, la regulación emocional nos permite reducir la intensidad de esa rabia para evitar reaccionar de manera exagerada o perjudicial. Este conjunto de habilidades es importante tanto para modular emociones negativas (como la tristeza, el miedo o la frustración) como positivas (como la euforia), con el fin de responder de forma equilibrada a las situaciones.

Leer más: Regulación emocional a través del mindfulness

¿Puede la postura cambiar tu estado emocional?

¿Puede la postura cambiar tu estado emocional? El poder del cuerpo sobre la mente

Cuando pensamos en nuestras emociones, solemos imaginarlas como algo que ocurre en la mente: pensamientos tristes, recuerdos dolorosos, preocupaciones futuras o sensaciones de ansiedad. Pero, ¿y si el cuerpo jugara un papel más activo de lo que creemos? ¿Y si sentarse con los hombros caídos, mirar al suelo o encorvar la espalda no fuera solo una consecuencia del malestar emocional, sino también uno de sus desencadenantes o mantenedores?

Leer más: ¿Puede la postura cambiar tu estado emocional? El poder del cuerpo sobre la mente

¿Cuántos pensamientos tenemos al día?

¿Cuántos pensamientos tenemos al día? Una aproximación científica desde la neurociencia cognitiva

Durante años se ha repetido, en libros de autoayuda, artículos de divulgación e incluso conferencias motivacionales, que los seres humanos tenemos entre 50.000 y 70.000 pensamientos al día. Esta cifra, convertida en mantra por muchos, rara vez se acompaña de una fuente verificable. ¿De dónde surge realmente este número? ¿Es una exageración sin base empírica o hay algún fundamento detrás?

Leer más: ¿Cuántos pensamientos tenemos al día? Una aproximación científica desde la neurociencia cognitiva

Autoconcepto y autoestima

Autoconcepto y autoestima: ¿en qué se diferencian y por qué importa?

¿Qué piensas de ti mismo? ¿Y cómo te sientes contigo mismo? Aunque estas dos preguntas parezcan similares, en realidad abren dos puertas distintas del mundo interior. La primera se refiere al autoconcepto; la segunda, a la autoestima. A menudo usamos ambos términos como si fueran sinónimos, pero en realidad describen dimensiones distintas de la relación que tenemos con nosotros mismos. Comprender esta diferencia no solo es importante para el conocimiento personal, sino que también resulta clave en el ámbito educativo, terapéutico y del desarrollo personal.

Leer más: Autoconcepto y autoestima: ¿en qué se diferencian y por qué importa?

fobia a los ruidos fuertes

Cómo superar la fobia a los ruidos fuertes con Terapia Cognitivo Conductual y ACT

Petardos, globos, fuegos artificiales, truenos... Lo que para unos es celebración o fenómeno natural, para otros se convierte en un infierno anticipado. La fobia a los ruidos fuertes puede parecer anecdótica, pero en realidad afecta a muchas personas con un grado de sufrimiento significativo. No hablamos simplemente de “que no te gusten” los sonidos intensos, sino de un temor desproporcionado que desencadena reacciones de pánico, evitación y angustia.

Leer más: Cómo superar la fobia a los ruidos fuertes con Terapia Cognitivo Conductual y ACT

La teoría de evaluación cognitiva del estrés de Lazarus y Folkman

La teoría de evaluación cognitiva del estrés de Lazarus y Folkman

Cuando alguien nos dice que está estresado, solemos imaginar una mezcla de cansancio, ansiedad y presión. Puede deberse al trabajo, a problemas personales, a una enfermedad o incluso a situaciones positivas como casarse o mudarse. Pero… ¿qué es el estrés realmente?

Para los psicólogos Richard Lazarus y Susan Folkman, el estrés no es un evento ni una emoción aislada, sino un proceso mental y emocional que depende, en gran medida, de cómo interpretamos lo que vivimos.

Leer más: La teoría de evaluación cognitiva del estrés de Lazarus y Folkman

Técnicas de respiración para reducir la ansiedad

Técnicas de respiración para reducir la ansiedad

La ansiedad es una respuesta natural del organismo ante situaciones percibidas como amenazantes o estresantes. Sin embargo, cuando esta respuesta se torna excesiva o crónica, puede afectar gravemente el bienestar físico y emocional de una persona. En la actualidad, los trastornos de ansiedad son de los problemas de salud mental más comunes. La ansiedad crónica no solo genera malestar psicológico, sino que también activa de forma persistente el sistema de estrés del cuerpo, lo que puede contribuir a diversas afecciones si no se controla.

Leer más: Técnicas de respiración para reducir la ansiedad

Cómo reconectar contigo mismo en momentos difíciles

Cómo reconectar contigo mismo en momentos difíciles

En algún punto de la vida, todos pasamos por etapas complicadas: un duelo, una ruptura, problemas laborales, una enfermedad, una crisis existencial. Son momentos en los que sentimos que nos hemos perdido, como si estuviéramos desconectados de lo que somos, de lo que necesitamos y de lo que de verdad importa.

Leer más: Cómo reconectar contigo mismo en momentos difíciles

¿Te comparas demasiado con los demás en redes sociales?

¿Te comparas demasiado con los demás en redes sociales?

Cada día, millones de personas deslizan el dedo por la pantalla, consumiendo vidas ajenas. Lo hacen mientras desayunan, en el autobús, en la pausa del trabajo o justo antes de dormir. Las redes sociales se han convertido en un escenario omnipresente donde, sin darnos cuenta, vamos comparando nuestros días normales con las mejores escenas del “highlight reel” de los demás.

Este hábito, que parece inocente, tiene un poder enorme sobre nuestro bienestar psicológico. Muchas personas se sienten más tristes, ansiosas o insatisfechas después de pasar tiempo en redes. ¿Por qué? Porque nuestro cerebro, diseñado para orientarse socialmente, entra en modo “comparación”.

Leer más: ¿Te comparas demasiado con los demás en redes sociales?

EMDR: una nueva esperanza para madres con traumas tras el parto

EMDR: una nueva esperanza para madres con traumas tras el parto

Cuando el día más esperado se vuelve aterrador

Para muchas mujeres, el embarazo y el parto son experiencias rodeadas de ilusión. Se sueña con el momento en que finalmente tendrán a su bebé en brazos. Pero no todas las historias terminan en un final feliz sin sombras. Complicaciones médicas inesperadas, partos largos y dolorosos, pérdidas de control o incluso situaciones que ponen en riesgo la vida de la madre o del bebé pueden dejar una huella psicológica profunda.

Leer más: EMDR: una nueva esperanza para madres con traumas tras el parto

7 claves y ejercicios para fomentar la autoestima

7 claves y ejercicios para fomentar la autoestima

La autoestima no es solo un “sentirse bien consigo mismo”. Es un estado interno mucho más profundo: la convicción de que tienes valor, incluso cuando cometes errores o atraviesas momentos difíciles. Es la base sobre la que se asienta tu bienestar emocional, tu capacidad de afrontar desafíos y tu forma de relacionarte con el mundo.

Leer más: 7 claves y ejercicios para fomentar la autoestima

Trastorno límite de la personalidad

Trastorno límite de la personalidad: claves para comprenderlo

El trastorno límite de la personalidad (TLP) es uno de los diagnósticos más complejos, estigmatizados y a la vez fascinantes dentro del campo de la salud mental. A menudo se le malinterpreta, reduciéndolo a una lista de conductas “difíciles” o “problemáticas”, sin atender el profundo dolor emocional que hay detrás. Este artículo busca desentrañar con claridad qué es el TLP, cómo se manifiesta, por qué surge, cómo se trata y qué podemos hacer —como familiares, amigos o profesionales— para acompañar de manera más empática a quien lo vive.

Leer más: Trastorno límite de la personalidad: claves para comprenderlo

Cómo poner límites al uso del móvil para cuidar tu mente

Cómo poner límites al uso del móvil para cuidar tu mente

Vivimos pegados al móvil. Nos despertamos y lo primero que hacemos es mirar las notificaciones. Vamos en el metro, esperando en la cola o incluso en una conversación… y ahí está el teléfono, reclamando nuestra atención. ¿Te suena? No estás solo. El problema no es el móvil en sí, sino el uso excesivo y automático que termina pasando factura a nuestra salud mental.

Hoy queremos hablar de cómo establecer límites saludables con el móvil para proteger tu bienestar psicológico, tu concentración y, en definitiva, tu calidad de vida.

Leer más: Cómo poner límites al uso del móvil para cuidar tu mente

La tesis de la retroalimentación facial

La tesis de la retroalimentación facial: ¿puede una sonrisa cambiar cómo te sientes?

Imagina que estás pasando un mal día. Te sientes algo gris, abrumado, sin ganas ni de salir a dar un paseo. Alguien te dice:

“Prueba a sonreír, ya verás cómo te cambia el ánimo”.

Probablemente frunzas el ceño: ¿cómo un gesto tan simple, casi mecánico, podría influir en algo tan profundo como tu estado emocional?

Leer más: La tesis de la retroalimentación facial: ¿puede una sonrisa cambiar cómo te sientes?

Cómo saber si estás en una relación basada en la dependencia emocional

Cómo saber si estás en una relación basada en la dependencia emocional

¿Alguna vez te has preguntado si lo que sientes por tu pareja es realmente amor o más bien una necesidad intensa de no estar solo? ¿Has sentido que sin el otro tu vida pierde sentido, o que toleras cosas que te duelen solo por el temor a que la relación termine? Si es así, es posible que tu relación esté marcada por la dependencia emocional.

Leer más: Cómo saber si estás en una relación basada en la dependencia emocional

Cómo volver a la rutina después de las vacaciones sin morir en el intento

Cómo volver a la rutina después de las vacaciones sin morir en el intento

Las vacaciones son ese oasis necesario que rompe con el ritmo frenético de la vida diaria. Nos permiten desconectar, disfrutar y recargar energías. Pero, ¿qué pasa cuando se acaban? El regreso a la rutina puede convertirse en un pequeño (o gran) calvario: cansancio, desánimo, irritabilidad e incluso síntomas físicos como insomnio o dolor de cabeza son frecuentes en lo que muchos llaman el “síndrome postvacacional”.

Leer más: Cómo volver a la rutina después de las vacaciones sin morir en el intento

El deseo sexual en la pareja

El deseo sexual en la pareja: por qué desaparece y cómo recuperarlo

¿Quién no ha escuchado alguna vez frases como “ya no es como antes”, “la chispa se ha apagado” o “siento que somos más compañeros que amantes”? El deseo sexual es una fuerza poderosa que acerca, conecta y da vitalidad a la relación de pareja. Sin embargo, es también un aspecto frágil, expuesto a los vaivenes del tiempo, las rutinas, el estrés y la vida cotidiana.

Leer más: El deseo sexual en la pareja: por qué desaparece y cómo recuperarlo

  1. Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): claves para aprender a soltar
  2. Ondas beta binaurales: ¿pueden los sonidos modificar tu cerebro y potenciar tu mente?
  3. ¿Y si dejar de luchar con tu miedo a la sangre fuera la clave para superarlo?
  4. El síndrome del aspirante a reponedor

Página 3 de 12

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
Solicite Cita Previa

¿Quieres que te llamemos?

Por favor, introduce tu nombre y tu número de teléfono y te llamaremos lo antes posible.

Contacto
  • Ícaro Psicología
  • 91 005 93 55
  • info@icaropsicologia.com
Dónde Estamos
  • Calle Peñuelas 12
  • 28005 Madrid
Legal
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Privacidad
© 2007 - 2025 Todos los Derechos Reservados. Icaro Psicología