Icaro Psicología
  • Inicio
      • Back
      • Cita Previa
  • Terapias
      • Back
      • Terapia Gestalt
      • SHEC
      • EMDR
      • Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
      • Mindfulness
      • Terapia Cognitivo-Conductual
      • Neurobiología Interpersonal
      • Coherencia cardiaca
      • Terapia Psicológica Online
      • Terapia de Pareja Online
  • Qué tratamos
      • Back
      • Ansiedad
          • Back
          • Trastorno Estrés Postraumático (TEPT)
          • Trastorno Ansiedad Generalizada (TAG)
          • Ataque de pánico
          • Fobia Simple o Específica
          • Agorafobia
          • Ansiedad Social
          • Trastorno Obsesivo - Compulsivo (TOC)
          • Hipocondría
          • Otros
      • Trastornos Depresivos
          • Back
          • Depresión
          • Distimia
          • Trastorno Bipolar
          • Ciclotimia
          • Trastorno Afectivo Estacional (TAE)
          • Depresión Posparto
      • Terapia de Pareja
      • Crecimiento personal
      • Trastornos psicosomáticos
  • Artículos
  • Dónde Estamos
  • Equipo
  • Psiquiatría
      • Back
      • Psiquiatra Online
  • Tarifas
Cita Previa
Qué son las metacogniciones

¿Qué son las metacogniciones? Reglas del pensamiento según el modelo de Adrian Wells

Imagina que tienes un pensamiento como “¿y si me despiden mañana?”. Hasta aquí, nada extraño. Todos tenemos pensamientos preocupantes de vez en cuando. Sin embargo, lo interesante es lo que haces con ese pensamiento. ¿Lo dejas pasar? ¿Te quedas dándole vueltas durante horas? ¿Empiezas a buscar señales en el comportamiento de tu jefe que confirmen tu temor?

La forma en la que gestionamos nuestros propios pensamientos tiene un nombre: metacognición. Es decir, pensar sobre lo que pensamos. Este proceso mental, aunque esencial para el aprendizaje y la autorregulación, también puede convertirse en un verdadero laberinto cuando se ve atrapado por creencias disfuncionales.

Leer más: ¿Qué son las metacogniciones? Reglas del pensamiento según el modelo de Adrian Wells

¿Por qué siento más ansiedad al hacer deporte?

¿Por qué siento más ansiedad al hacer deporte?

Durante años, hemos escuchado que hacer ejercicio es una de las mejores formas de reducir la ansiedad. Y no es mentira. La ciencia lo respalda: el deporte favorece la producción de neurotransmisores como las endorfinas, estimula el sistema cardiovascular, ayuda a dormir mejor y mejora la autoestima. Pero hay una realidad que suele quedar fuera del discurso: para muchas personas, hacer deporte puede aumentar la ansiedad en lugar de reducirla.

Leer más: ¿Por qué siento más ansiedad al hacer deporte?

El impacto del estrés en la piel

El impacto del estrés en la piel

El estrés es una reacción natural del organismo ante desafíos, pero cuando se vuelve crónico puede tener efectos negativos en todo el cuerpo, incluida la piel. De hecho, la piel –el órgano más grande– suele reflejar nuestro estado interno y es especialmente sensible a las alteraciones hormonales provocadas por el estrés. No es casualidad que diversas afecciones dermatológicas empeoren en épocas de tensión. Acné, dermatitis (eccema), psoriasis, rosácea o incluso urticaria son ejemplos de problemas cutáneos que pueden agravarse bajo estrés. A continuación, exploraremos cómo el estrés influye en la salud de la piel, los mecanismos biológicos implicados y qué podemos hacer para manejar el estrés y proteger nuestra piel.

Leer más: El impacto del estrés en la piel

Desescalar: El arte de calmar conflictos y conectar con el otro

Desescalar: El arte de calmar conflictos y conectar con el otro

En un mundo que responde con rapidez pero escucha con prisa, saber desescalar es más que una habilidad: es una forma de estar en la vida. Calmar una emoción intensa, escuchar a alguien que arde por dentro, o evitar que una discusión se convierta en una herida, son actos de humanidad profunda.

El libro Desescalar, de Douglas E. Noll, propone una ruta clara y práctica para transformar conflictos a través de la empatía. A continuación, recorremos sus principales claves con un lenguaje cercano y aplicable.

Leer más: Desescalar: El arte de calmar conflictos y conectar con el otro

fertilidad a las relaciones de pareja

Cómo afectan los procesos de fertilidad a las relaciones de pareja

Los procesos de fertilidad no son solo un recorrido médico. Son experiencias vitales que remueven el cuerpo, la identidad, la autoestima y, sobre todo, la relación de pareja. Cuando concebir un hijo se convierte en un camino difícil, todo el universo emocional se ve alterado: el deseo, la frustración, la comunicación, la intimidad, la paciencia. Lo que debería ser un proyecto compartido, lleno de ilusión, puede terminar sumido en la ansiedad, el dolor o el distanciamiento.

Leer más: Cómo afectan los procesos de fertilidad a las relaciones de pareja

Cómo aplicar EMDR en casos de ataques de pánico

Cómo aplicar EMDR en casos de ataques de pánico

Los ataques de pánico son una experiencia aterradora. Llegan sin previo aviso, a menudo sin una causa aparente, y paralizan a la persona con una oleada de sensaciones físicas extremas: palpitaciones, sudoración, mareo, falta de aire, desrealización, miedo a morir o volverse loco. Aunque muchas veces se trata con psicofármacos o técnicas de relajación, una parte esencial del tratamiento eficaz es comprender de dónde viene el miedo. Y es ahí donde el enfoque EMDR puede marcar una diferencia crucial.

Leer más: Cómo aplicar EMDR en casos de ataques de pánico

Cómo superar el miedo al conflicto

Cómo superar el miedo al conflicto

“No quiero discutir”. “Mejor me callo”. “No vale la pena”.
Estas frases son tan comunes como silenciosas las heridas que muchas veces esconden. Detrás del miedo al conflicto no hay debilidad, sino una historia. Una historia que suele comenzar mucho antes de lo que imaginamos, en la forma en la que fuimos criados, en cómo aprendimos —o no— a poner límites, en cómo nos enseñaron a vincularnos con los demás.

Leer más: Cómo superar el miedo al conflicto

Cómo superar las creencias limitantes

Cómo trabajar las creencias limitantes

A menudo, los mayores obstáculos que enfrentamos no están fuera, sino dentro de nosotros. Son formas de pensar que operan en segundo plano, filtrando lo que creemos posible, merecido o alcanzable. Son pensamientos que no parecen problemáticos porque llevan tanto tiempo con nosotros que se han convertido en parte del paisaje mental cotidiano. Estas formas de pensar son conocidas como creencias limitantes.

Leer más: Cómo trabajar las creencias limitantes

Tengo ansiedad sin motivo aparente

Tengo ansiedad sin motivo aparente

“No sé qué me pasa. Todo está bien, pero tengo ansiedad.” Esta frase, repetida en miles de consultas de psicología cada día, resume el desconcierto de quienes experimentan una ansiedad que parece surgir de la nada. No hay una amenaza evidente, ni un problema urgente, ni una razón concreta… y sin embargo, el cuerpo tiembla, la respiración se acelera, el corazón late con fuerza, la mente se dispara con pensamientos de catástrofe o confusión. ¿Cómo entender esta experiencia tan común y tan desconcertante?

Leer más: Tengo ansiedad sin motivo aparente

Cómo la crianza de los hijos afecta a la relación de pareja

Cómo la crianza de los hijos afecta a la relación de pareja

Hay momentos que dividen la vida en un antes y un después. El nacimiento de un hijo es, sin duda, uno de los más poderosos. No importa cuánto se haya leído, planeado o imaginado: nada prepara del todo para ese cambio sísmico que implica convertirse en madre o padre. Es un proceso de reconfiguración profunda, no solo individual sino también relacional. Porque no solo nace un bebé: nace una familia, y con ella una nueva forma de ser pareja.

Leer más: Cómo la crianza de los hijos afecta a la relación de pareja

Tengo ansiedad pero no me comprenden

Tengo ansiedad pero no me comprenden

"Tranquilo, eso solo está en tu cabeza". ¿Cuántas veces habremos escuchado frases parecidas, intentando tranquilizarnos pero terminando por hacernos sentir aún más incomprendidos? Decir que la ansiedad "está solo en la cabeza" es una simplificación dolorosa e ignorante sobre cómo funciona realmente esta condición. A menudo, quienes nos rodean, aunque tengan buenas intenciones, no entienden que la ansiedad no es algo que elegimos sentir, ni algo que podemos controlar simplemente "pensando positivo".

Leer más: Tengo ansiedad pero no me comprenden

Cuando no escuchar al cuerpo puede generar ansiedad

Cuando no escuchar al cuerpo puede generar ansiedad

“Siento que algo va mal… mi corazón late muy rápido… creo que me va a pasar algo.” Esta frase es un eco común en la consulta. A simple vista parece un pensamiento irracional o una emoción fuera de control, pero si miramos con más profundidad, descubrimos que es el cuerpo el que está hablando. No en palabras, sino en latidos, en nudos, en temblores. Y lo que dice no siempre es cierto… pero sí urgente.

Ese lenguaje interno tiene un nombre: interocepción. Es una palabra técnica que designa una experiencia íntima y cotidiana: cómo sentimos nuestro cuerpo por dentro. En este artículo, te voy a contar qué es exactamente la interocepción, por qué juega un papel fundamental en la ansiedad, y cómo podemos trabajarla en psicoterapia. También veremos el caso de Ana, una paciente con crisis de ansiedad, que logró transformar su relación con el cuerpo y, con ello, recuperar la confianza en sí misma.

Leer más: Cuando no escuchar al cuerpo puede generar ansiedad

Diadad de Ansiedad y culpa: dos emociones entrelazadas y cómo gestionarlas

Diada de Ansiedad y Culpa: dos emociones entrelazadas

La ansiedad y la culpa son emociones humanas comunes, pero cuando aparecen juntas de forma intensa pueden convertirse en una combinación nociva para nuestro bienestar emocional. Es normal sentir ansiedad ante situaciones difíciles o culpa cuando creemos habernos equivocado; sin embargo, en contextos de desregulación emocional (cuando nos cuesta manejar lo que sentimos), ambas emociones tienden a retroalimentarse y crear un ciclo negativo. En este artículo de tono divulgativo y terapéutico exploraremos en profundidad la relación entre ansiedad y culpa, por qué suelen ir de la mano cuando las emociones se descontrolan y cómo la cultura contemporánea puede exacerbar estos sentimientos. También brindaremos ejemplos de la vida cotidiana para ilustrar estas dinámicas y algunas claves iniciales para comenzar a regular la ansiedad y la culpa de forma saludable y compasiva.

Leer más: Diada de Ansiedad y Culpa: dos emociones entrelazadas

Qué es la Interocepción: el arte de sentir el cuerpo por dentro 

Qué es la Interocepción: el arte de sentir el cuerpo por dentro 

La interocepción es una función poco conocida, pero absolutamente esencial para la vida consciente. Es la capacidad del cerebro para percibir, interpretar y responder a las señales internas del cuerpo: el ritmo del corazón, la presión arterial, la respiración, la temperatura corporal, el hambre, la sed o incluso la necesidad de ir al baño. Es, en definitiva, el sentido que nos permite experimentar cómo estamos por dentro. A través de este sistema, el organismo mantiene el equilibrio interno (homeostasis) y regula las respuestas fisiológicas y neuronales ante el entorno externo. Pero más allá del cuerpo, la interocepción desempeña un papel fundamental en nuestras emociones, nuestro sentido del yo y nuestra salud mental.

Leer más: Qué es la Interocepción: el arte de sentir el cuerpo por dentro 

Secuelas psicológicas del gran apagón

Secuelas emocionales del apagón

El lunes 28 de abril de 2025, un apagón eléctrico sorprendió a millones de personas en España y Portugal. La interrupción masiva de suministro, causada por un fallo técnico en la red de distribución, dejó sin electricidad a hogares, transportes y servicios durante varias horas. Sin embargo, más allá del corte de luz, lo que emergió con fuerza fue algo mucho más humano: la sorprendente capacidad de mantener la calma, la colaboración espontánea entre desconocidos y el valor de la conexión frente a la incertidumbre. 

 

Leer más: Secuelas emocionales del apagón

¿Puede la meditación ralentizar el envejecimiento celular? Mente y telómeros

¿Puede la meditación ralentizar el envejecimiento celular? Mente y telómeros

¿Y si el secreto del envejecimiento estuviera en la mente?

La humanidad lleva siglos buscando la fuente de la eterna juventud. Cremas antiedad, dietas estrictas, suplementos y medicamentos se han presentado como soluciones milagrosas. Sin embargo, ¿qué pasaría si una herramienta mucho más accesible, gratuita y natural pudiera influir directamente en cómo envejecen nuestras células? La meditación, una práctica milenaria asociada tradicionalmente a la búsqueda espiritual y al bienestar emocional, está comenzando a recibir atención científica por su posible capacidad para influir en uno de los marcadores biológicos más importantes del envejecimiento: los telómeros.

Leer más: ¿Puede la meditación ralentizar el envejecimiento celular? Mente y telómeros

Qué es la Neuroplasticidad Cerebral

Qué es la Neuroplasticidad Cerebral

¿Sabías que tu cerebro puede reconfigurarse a sí mismo con la experiencia? En palabras del célebre neurocientífico Santiago Ramón y Cajal, «Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro»​. Esta frase, pronunciada a inicios del siglo XX, anticipaba un concepto revolucionario: la neuroplasticidad cerebral, es decir, la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar su estructura y funciones a lo largo de la vida. En este artículo de divulgación explicaremos qué es la neuroplasticidad, repasando sus orígenes históricos y algunos experimentos clave, y describiremos las cuatro formas principales en que el cerebro puede cambiar (reforzamiento, reconexión, reorganización y sustitución), con ejemplos prácticos de cada una. El objetivo es entender de forma amena, pero con rigor científico, cómo nuestro cerebro es mucho más flexible de lo que antiguamente se creía.

Leer más: Qué es la Neuroplasticidad Cerebral

La terapia psicológica como motor de plasticidad inter-cerebral

La terapia psicológica como motor de plasticidad inter-cerebral

¿Puede una relación terapéutica cambiar no solo lo que pensamos o sentimos, sino también cómo nuestros cerebros se sincronizan con los demás?

La respuesta es un rotundo sí, y viene respaldada por una fascinante investigación de 2022 liderada por la Universidad de Haifa, en Israel.

Esta nueva visión nos invita a entender la psicoterapia no solo como un diálogo emocional o una técnica de intervención mental, sino como un auténtico taller de reconfiguración cerebral donde dos mentes, la del terapeuta y la del paciente, modifican su capacidad de conexión a través de la repetición, la empatía y la sintonía emocional. Bienvenidos al asombroso mundo de la plasticidad inter-cerebral.

Leer más: La terapia psicológica como motor de plasticidad inter-cerebral

El Cerebro y el Cosmos: Una Semejanza Sorprendente

El Cerebro y el Cosmos: Una Semejanza Sorprendente

A simple vista, el cerebro humano y el universo parecen dos realidades inconmensurables. Uno es el epicentro de la conciencia, compuesto de células vivas microscópicas, mientras que el otro es la inmensidad del espacio-tiempo poblado por galaxias y materia oscura. Sin embargo, en 2020, el astrofísico Franco Vazza y el neurocirujano Alberto Feletti publicaron un estudio pionero que desafió esta intuición: ambos sistemas comparten sorprendentes patrones estructurales y matemáticos.

Leer más: El Cerebro y el Cosmos: Una Semejanza Sorprendente

¿Por qué sentimos ansiedad al conducir rápido, viajar en avión o hacer submarinismo? Una explicación neurobiológica

¿Por qué sentimos ansiedad al conducir rápido, viajar en avión o hacer submarinismo? Una explicación neurobiológica

Seguramente te haya pasado alguna vez: ese ligero cosquilleo en el estómago antes de despegar en avión, la presión en el pecho mientras buceas a cierta profundidad, o esa tensión en las manos conduciendo por autopista a más de 120 kilómetros por hora. Aunque racionalmente puedas repetirte: «estoy seguro, todo está controlado», una parte primitiva y poderosa de tu cerebro puede opinar lo contrario. ¿Qué está ocurriendo exactamente dentro de ti para que se active esta respuesta automática de ansiedad?

Leer más: ¿Por qué sentimos ansiedad al conducir rápido, viajar en avión o hacer submarinismo? Una...

  1. El estrés vital en España: de Holmes y Rahe a las adaptaciones modernas
  2. Crecer tras la adversidad: los tres tipos de crecimiento postraumático
  3. Misofonía: Tratamiento psicológico de la obsesión por ciertos sonidos
  4. Terapia psicológica para superar el pánico escénico

Página 6 de 12

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
Solicite Cita Previa

¿Quieres que te llamemos?

Por favor, introduce tu nombre y tu número de teléfono y te llamaremos lo antes posible.

Contacto
  • Ícaro Psicología
  • 91 005 93 55
  • info@icaropsicologia.com
Dónde Estamos
  • Calle Peñuelas 12
  • 28005 Madrid
Legal
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Privacidad
© 2007 - 2025 Todos los Derechos Reservados. Icaro Psicología